Bachelet se queja por falta de información: Qué ocurrió con el contrato de La Moneda por solo $4,5 millones para difundir el 7-M

Ex-Ante

Al concurrir a votar, Bachelet señaló que “yo he visto poca información, cuando voy a la feria me preguntan quiénes son los candidatos, por quién va a votar”. La ex Presidenta no apuntó a La Moneda y Tohá más tarde sostuvo que “es el típico debate que hay en la política que me parece un poco inconducente”. Los estudios mostraban una alta desinformación de la ciudadanía antes de las elecciones, pero La Moneda terminó firmando a fines de mes un contrato para la campaña informativa por solo $4,5 millones, lo que contrastó con los recursos que estipuló el Ejecutivo para el plebiscito del 4S, cuando el gobierno apostó todas sus fichas en el Apruebo.


Qué ocurrió. Bachelet llegó a votar esta mañana al Complejo Educacional Media La Reina, donde abordó extensamente los objetivos del Consejo Constituyente, por qué ella se ofreció a ser candidata y no lo fue, en el marco de las infructuosas negociaciones en el oficialismo para concordar una lista única para presentar en las elecciones de este 7-M.

  • En medio de su intervención, sin que se lo preguntaran, Bachelet dijo lo siguiente: Yo he visto poca información, cuando voy a la feria me pregunta quiénes son los candidatos , por quién va a votar, etcétera”.
  • “¿Es responsabilidad del gobierno?”, le preguntaron entonces. Y respondió, sin apuntar a La Moneda, lo siguiente: “No, no. Yo creo que es una pega de los partidos, del Servicio Electoral, pero sobre todo de las personas es más bien los partidos y lo que sucede es que no todos tienen los mismos recursos”.
  • Pocos minutos después, en la Estación Mapocho, la ministra Tohá dio una vocería sobre lo que estaba ocurriendo con las mesas a través de todo el país. Fue entonces que le consultaron, sin mencionar a Bachelet, qué respondía a las críticas por la campaña informativa del gobierno.
  • Tohá defendió al gobierno y respondió: “No voy a entrar en este debate de campaña tardía, porque ha habido debates cuando el gobierno muy activamente promueve el voto, hay debate porque se considera que tardíamente promueve el voto, yo creo que hoy día en Chile todas las personas saben que hay votación, saben que hay un voto obligatorio y es el momento en que cada uno nos hagamos responsables de ejercerlo de la mejor manera. El otro es el típico debate que hay en la política que me parece un poco inconducente”.

Lo que dicen los estudios. A fines de abril, la consultora Feedback publicó un estudio que daba cuenta de un amplísimo margen de consultados que no conocía a ninguno de los candidatos de su región y un margen ínfimo de quienes sí lo sabía con certeza. Un resultado similar hubo en análisis de Cadem y otras consultoras.

Campaña informativa. El 28 de abril la Secretaría General de Gobierno selló vía trato directo un contrato por $4.500.000 con “Origen Comunicaciones S.A.”, para realizar una “Campaña Plan de Medios Elecciones 2023″, de cara al 7-M.

  • El contrato se celebró a 9 días de las elecciones y englobó el período comprendido entre el 28 de abril hasta el 4 de mayo, cuando se cerró la campaña electoral.
  • El trabajo externo que realizó Origen Comunicaciones se complementó con la campaña informativa interna que lanzó la Segegob el pasado 24 de abril, que fue de gestión interna y que hizo un llamado a votar: “Votar es importante. Es importante porque puedes elegir, participar y decidir. También es importante que sepas que este domingo 7 de mayo deberás votar por los candidatos y candidatas al Consejo Constitucional, que serán electas 50 personas encargadas de deliberar una propuesta de nueva Constitución. Debes saber tu lugar de votación y llevar tu carnet de identidad o pasaporte, porque esta elección es obligatoria. Votar es importante, porque eres importante”.

El contrato. Dentro del documento firmado por la Segegob y “Origen Comunicaciones” se advierte lo siguiente: “A esta cartera de Estado le corresponde cumplir con el imperativo legal de informar a la ciudadanía en su conjunto y viabilizar por todos los medios posibles que las personas que habitan nuestra República, puedan conocer de las elecciones de 50 ciudadanas y ciudadanos que discutirán y aprobarán una propuesta de texto de Nueva Constitución, que se realizarán el próximo 7 de mayo de 2023″.

  • Dicha información se entregó principalmente por medios digitales, portales informativos y redes sociales y, según se asegura en el contrato, “el servicio requerido se enmarca dentro de una estrategia de marketing digital que estadísticamente ha demostrado un importante factor de alcance así como de un menor costo de medios de otra naturaleza”.

Las diferencias con el Plebiscito. La campaña informativa del Gobierno para estas elecciones contrasta con la última vez que la ciudadanía acudió a las urnas, para el Plebiscito Constitucional del 4 de septiembre, en donde se impuso el Rechazo.

  • En un principio el Ejecutivo no contemplaba contratos externos, algo sobre lo que se echó pie atrás el viernes 28 de abril con la contratación de un Plan de Medios por $4,5 millones.
  • Para algunos, el monto simbolizó el contraste con el proceso anterior, en donde se gastó más de $980 millones en dos licitaciones, publicadas en Mercado Público a más de 100 días de la elección.
  • Desde La Moneda advirtieron entonces que desde un inicio que no había mucho interés en contar con una gran muestra informativa para las elecciones de consejeros. Uno de los argumentos puestos sobre la mesa fue que este domingo se enfrenta un proceso distinto, pues habrá una diversidad de candidatos, a diferencia del plebiscito en donde solo había dos opciones. De hecho, en el Ejecutivo aseguran que próximo plebiscito de salida, que se realizará en diciembre de este año, sí esperan tener un mayor despliegue informativo.
  • Por su parte, la Cámara de Diputados aprobó con votos de la DC y el Socialismo Democrático un proyecto de resolución que le pide al Presidente Boric “la urgente realización de una campaña informativa”.

Por qué importa. El nivel participación electoral era fundamental para La Moneda, desde donde en momento advirtieron que, mientras menos votantes acudan a las urnas, mejores serán los resultados para el oficialismo. Esto ha sido previsto no solo para estas elecciones, sino también para el plebiscito, en donde -de acuerdo a La Tercera- el entonces jefe de Estudios del Segundo Piso, Carlos Durán, advirtió que el Apruebo tenía chances de ganar si es que votaba menos del 60% del padrón.

Lea también: Boric, Kast y las dos almas de Gobierno post elecciones 7M (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

David Tralma

Mayo 30, 2023

Quién es Ninoska Payauna, la candidata de ascendencia indígena del Partido Republicano para presidir el Consejo Constitucional

Ninoska Payauna, consejera del Partido Republicano electa en Tarapacá.

Por su perfil -es mujer y con ascendencia indígena- el nombre de la consejera electa en Tarapacá tomó fuerza hace algunos días en la colectividad de Kast. La llegada de la profesora de inglés es casi un hecho, ya que cuenta con el respaldo de los 22 candidatos electos de su colectividad y Chile Vamos […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Mayo 30, 2023

Las preguntas sin respuesta de la ministra Jara ante la salida del subsecretario de Previsión Social

La ministra Jeannette Jara celebró este lunes la aprobación del salario mínimo, tras lo cual abordó con la prensa la salida de ex subsecretario Christian Larraín.

La ministra Jeannette Jara se refirió este lunes a la salida del ex subsecretario Christián Larraín, de la que no se habían entregado detalles desde el viernes. “Creemos que incidió en algunas conductas que no eran del todo positivas por lo que se determinó pedirle la renuncia”, indicó Jara, sin dejar claridad si efectivamente se […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 29, 2023

Cómo Elizalde y Grau se jugaron todas sus cartas para lograr la aprobación del salario mínimo (y su anuncio para la cuenta pública de Boric)

Créditos: Agencia Uno.

Tener la promulgación del aumento del salario mínimo para la cuenta pública era la meta del Ejecutivo para este lunes. Las negociaciones se trasladaron a los pasillos de la Cámara de Diputadas y Diputados con dos protagonistas: los ministros de Segpres, Álvaro Elizalde, y el ministro de Economía, Nicolás Grau. Desde la oposición plantearon que […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué Luis Silva asumirá un rol estratégico en la apuesta constitucional del Partido Republicano

Abogado por la UC y Doctor en Derecho de la U. de Los Andes, Luis Silva (44) obtuvo mayoría nacional en las elecciones del 7M. Este lunes el Partido Republicano informó que se desempeñará como jefe de la bancada de constituyentes de la colectividad, un cargo que internamente lo asocian al de “director de orquesta”, […]