-¿Las elecciones de gobernadores van a ser un plebiscito sobre el presidente Boric?
-No, salvo en la Región Metropolitana. Los mismos candidatos de las regiones se dieron cuenta de que no debía ser un plebiscito. Sucede que hay una diferencia bastante grande de cómo ve la política la gente que vive en Santiago, respecto de cómo la ve la gente que vive en regiones. Sería un error disputar esta elección como un plebiscito sobre Boric. Boric tiene un 30% y Evelyn Matthei tiene un 25%. En un plebiscito tienes que construir un 50%.
-¿Qué es lo que se juega en estas elecciones?
-Es un cargo muy raro, porque la gente en todo Chile no sabe muy bien lo que hace un gobernador. Y por eso es que tenemos un voto nulo, que no es de protesta, ni de rabia. En la primera vuelta de gobernadores hubo casi 3 millones de votos nulos y blancos. Entonces hay un enorme stock de gente desinformada.
-¿La gente no sabe para qué sirve?
-Exacto. Es como cuando necesitas un maestro. Tengo que arreglar el techo, el patio, las ventanas. Pero no sé si este maestro sirve para eso. A la gente la están obligando a votar por un cargo que no sabe para qué sirve.
-En Santiago, ¿cómo ves a Pancho Orrego?
-En la Región Metropolitana, la gente se pregunta: ¿lo conozco o no lo conozco? ¿Me da buena impresión o no? ¿Es joven o viejo? Son cosas súper básicas. Y por eso es que Pancho Orrego tiene una buena oportunidad de ganar, en la medida en que no lo conocían, pero les gusta. Porque es irreverente, viene de una familia normal, no es un elitista.
-El diputado Vlado Mirosevic (P. Liberal) dijo que no está capacitado mentalmente para gobernar. ¿Eso es un error grave?
-Son palabras que no tienen mucho sentido en una campaña. No ayudan a nadie.
-¿Qué tan clave en términos presidenciales es la elección de Santiago?
-Yo creo que Evelyn Matthei partió muy involucrada. Y después ha estado medianamente involucrada porque ella sabe que una derrota de Pancho Orrego le puede pegar.
-¿Se le puede endosar una posible derrota?
-Sí, claro. Yo creo que Evelyn Matthei no termina de conocer a Pancho Orrego. Y por lo tanto para un candidato presidencial que está peleando arriba, es riesgoso abrazar a personas que no se conocen del todo. Entonces ella le ha dado un apoyo relativo, pero no sé si se la ha jugado por Pancho Orrego como lo estuvo por Jaime Bellolio.
-Un tema importante son los nulos y los blancos. ¿Van a ser muy altos?
-En la elección del 24 va a haber un número de blancos y nulos bastante alto aunque como es más simple, pueden tender a disminuir.
-¿En qué hay que fijarse en esta elección?
-Es una elección de 14 millones de electores. Por lo tanto, ahora vamos a poder partir el país en dos. Una parte de derecha y otra de izquierda. Y esto siempre desde el punto de vista electoral es interesante.
-¿Cuáles son las batallas más importantes, aparte de Santiago?
-Valparaíso y Biobío. Además, yo estaría súper atento a lo que está pasando en La Araucanía. Porque se da un enfrentamiento en un nuevo electorado que rompe este eje izquierda/derecha, Gobierno/Oposición. Se enfrenta Luciano Rivas, independiente de Chile Vamos, bastante desprestigiado. Versus René Saffirio, independiente, al que le sirven todas las micros, desde la izquierda a la derecha. El temor de la clase política es que aparezcan candidatos que rompen el esquema oficialismo/oposición. Ahí puede haber una señal de lo que viene.
-¿Y republicanos a que pueden aspirar?
-En la disputa en la sexta región, donde va Fernando Ugarte, va a servir para saber si existe ese cordón sanitario (con la ultraderecha) o no. Tal como en Francia, la idea es ver si hay un cordón sanitario que llega hasta la UDI, pero no traspasa al Partido Republicano. Por algo al Partido Republicano le fue mal en alcaldes. Ellos llevaban 60 candidatos y lograron 7 u 8 alcaldes. La gente no pasó esa línea, lo que los franceses llaman el cordón sanitario.
-¿Cómo va a operar el efecto Monsalve?
-Hay una conmoción pública sobre el caso Monsalve. Pero no sé si va a afectar a los candidatos socialistas. Las personas tienen sus votos predeterminados.
-¿Qué se juegan la DC y el PC en esta elección?
-Hay que ver qué pasa con la Democracia Cristiana en el Maule. Y también qué pasa con el PC. Si pierde la cuarta región, uno puede decir que el ciclo electoral para el PC fue nefasto. Habría perdido casi todo y solo habría retenido Recoleta y Lo Espejo.
-En general, ¿habrá buenas noticias para Chile Vamos?
-Los números muestran que estamos en un ciclo súper virtuoso para la derecha. Hoy la derecha sociológicamente es más que la centroizquierda y la izquierda.
-¿Cómo ves el momento del presidente Boric, que dijo que no iba a realizar un cambio de gabinete y que tiene que enfrentar el efecto de Monsalve?
-Boric encontró una forma de gobernar; se adaptó al 30% y a tratar de llevar la fiesta en paz este último año y medio. Y obviamente tratar de salir con el mínimo riesgo. Yo creo que Boric y el Frente Amplio ya están mirando el 2030. O sea, no están mirando el próximo año.
-¿Boric se está preparando para ser oposición?
-Claro, lo que está tratando de hacer es llevar la fiesta en paz. Tratar de tener un correcto final. Yo diría que terminar un gobierno con un 32 o 35%, que es lo que puede pasar, es mucho mejor que con lo que terminaron Bachelet y Piñera sus dos últimos gobiernos. Y tener un rendimiento de 2% en crecimiento no es pésimo.
-Pero son muy malas cifras económicas.
-A lo mejor en dos años más no van a ser tan malas. Ese es el punto. Boric ya tiene calibradas sus expectativas de fin de gobierno. Lo que pretende es tratar de terminar el gobierno con un país estable, con menos incertidumbre. Pero sabiendo que lo más probable es que su programa de gobierno no fue realizado. Por lo tanto, fue un fracaso.
Para más entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]
El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]
A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]
El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.
“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]