-La aprobación del presidente ha subido según algunas encuestas. La de ustedes se conoce esta noche. ¿Aumenta?
-Sí, nuestra encuesta confirma el alza de Boric. Los números estarán bien tarde esta noche, pero puedo asegurar que el Presidente sube. Hay que esperar para saber si esto es un hecho, la foto de un minuto o una tendencia. Las aprobaciones no pasan de 0 a 100 en un mes. Son mareas que se van moviendo lentamente. Pero hay el inicio de una tendencia, eso es así.
Es una aprobación mucho menor de la que nos acostumbramos a tener con Bachelet, Lagos o Piñera cuando rescató a los mineros. Hay que recordar que la centroizquierda y la izquierda son alrededor del 40% en Chile. Hasta el minuto, Boric solo está recuperando a los propios que se habían alejado.
-¿Cuáles serían las causas de este leve aumento?
-En el cuarto trimestre de 2022, todos los anuncios referentes a la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia, fueron positivos. Y en enero se cae todo por los indultos. Ahora Boric recién se está recuperando. Más que el manejo de los incendios, ha sido muy importante la idea de promover a las Fuerzas Armadas en la macro zona norte. Es una señal que le está rindiendo frutos al gobierno.
Otro punto a favor es que se ha logrado controlar el problema de las carpas. Hay un programa en marcha ahí. También el efecto del Súper Tanker es notable. La gente percibe esos aviones como la caballería. Se aprecia una vocación del gobierno mucho más clara en términos de movilizar a las Fuerzas Armadas.
-Boric no ha logrado conquistar nuevos sectores.
-Exacto, es solamente su electorado el que lo apoya ahora. El Presidente está saliendo de una crisis que tuvo en enero. Además, la decisión de anclar el resultado de plebiscito del 4 de septiembre al gobierno fue nefasto, nefasto, nefasto.
Hoy estamos viendo lo que es el desanclaje del proceso constituyente. La gestión de cuerdas separadas es positiva para el gobierno porque le permite mostrarse asociado a los temas que le interesan a la ciudadanía: migración, crisis económica y seguridad.
Hay un cuarto tema que es silencioso: el gobierno está mostrando cierto control sobre la pandemia, hay cierta normalidad.
-¿La alianza más explícita con el PS también influye?
-Claro, porque una cosa es subir dentro del nicho y otra cosa es ir por la mayoría. Un gobierno tiene que aspirar a ser mayoría. Y Boric no la tiene. Por eso, hay un efecto no menor que tiene que ver con la decisión del Partido Socialista de ir con el Gobierno. Eso le dio una acreditación a La Moneda de estar bien acompañada. Es una señal de un Gobierno más moderado, más responsable.
-En este escenario, ¿el cambio de gabinete puede potenciar este giro a la moderación?
-No se puede ligar un cambio de gabinete a la aprobación. El cambio se tiene que hacer sí o sí, porque hay ministerios y ministros que no funcionan, no existen, no tienen agenda y tienen un paupérrimo o casi inexistente nivel de conocimiento y no lo van a tener nunca. Es como jugar con menos jugadores. Hay cinco o seis ministerios que son deficitarios en términos de generación de agenda, liderazgo e influencia en los temas. Si Boric quiere ir por la mayoría, tiene que tener un gabinete que lo acompañe en esa mayoría.
-¿Pero cuándo tiene que hacerlo?
-Los cambios siempre se tienen que hacer lo antes posible. Eso es un principio. Hacerlo en mayo sería un error gigantesco porque lo que hace es nuevamente meter al gobierno en la agenda electoral y lo que tiene que hacer es salirse de la agenda electoral.
-¿Cuáles son los ministerios con mayores problemas?
-Hay ministerios que son claramente deficitarios y otros que dan menos de lo que se podría dar. De los ministerios relevantes, el MOP y Educación manejan un presupuesto gigantesco y tienen la capacidad de generar una agenda también enorme. Y no lo han hecho.
En Educación a mí me preocupan la vacancia y los no concursos de lo que es la transferencia del sistema municipal al sistema provincial o estatal de los servicios locales de educación. Es extraño que el Frente Amplio, que empujó la desmunicipalización, tenga tan retrasada la de la enseñanza pública.
Por otra parte, que tenga a 55.000 estudiantes que no volvieron después de la pandemia y tenga una serie de procedimientos asociados a la calidad y la mejoramiento infraestructura educativa parados, hablan de que la gestión del ministro es muy paupérrima y es un ministerio muy importante. El MOP para qué hablar.
-¿Se esperaba más de Carlos Montes en Vivienda?
-Sí. Yo creo que él puede dar mucho más de lo que está dando actualmente. Creo que tomó una decisión de estar como en una segunda línea.
-En Cancillería, ¿deben salir la canciller y el subsecretario Ahumada?
-En Cancillería yo haría como los árbitros europeos, cuando sacan tarjeta roja: o echan a los dos jugadores o se quedan los dos, Ahumada y Urrejola. Pero ese ministerio tiene que reconstruirse y tratar de retejer todo el sistema de relaciones que tenía. Es un ministerio donde hay gente con mucha experiencia y si hay algo que no se puede malgastar es la experiencia de las personas.
-El primer año de Boric se cumple la próxima semana. ¿Ha venido de menos a más?
-Boric es un presidente que aprende. Aprecia el valor de la experiencia y de conversar con mucha gente, que le transfiere historias, aprendizaje de crisis. Ha pasado de ser un gobierno que improvisaba, emocional, a un gobierno mucho más racional. Todavía tiene espacio para gustitos y autogoles, que tienen que tratar de evitar.
El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.