Aprovechemos la “fiebre del litio”, pero sin olvidar la sostenibilidad. Por David Falcón

Socio Líder de ESG en Deloitte

La producción de litio será vital para ayudar al mundo a alejarse de los combustibles fósiles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La descarbonización necesita de este metal, así como también del cobre, y es en esto donde somos un país privilegiado.


El auge de los vehículos eléctricos y las energías renovables alimenta la “fiebre del oro” del litio. Solo en 2040 se prevé que la transición energética global desencadene un aumento de hasta 40 veces en la demanda del mineral, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). Este es uno de los componentes para elaborar las baterías de iones de litio, que se utilizan para almacenar energía de fuentes renovables como la eólica y la solar.

La demanda de vehículos eléctricos (EV) también se está disparando a medida que más países se comprometen a eliminar gradualmente los automóviles que funcionan con gasolina. A veces llamado “oro blanco”, el litio es uno de los componentes clave de las baterías de los EV. A nivel mundial, las ventas de vehículos eléctricos aumentaron a 6,6 millones en 2021, casi el doble del volumen del año anterior.

Esta enorme demanda del metal ha resultado en un aumento importante de los precios, lo que está creando incentivos para extraer aún más litio. Esto llevó a que se buscara más mineral, pasando así a dispararse la identificación desde 53 millones de toneladas en 2018 a 89 millones de toneladas en 2022, según el USGS.

El mundo va aceleradamente hacia una transición energética con el objetivo de reducir la huella de carbono global, lo mismo está ocurriendo en nuestro país. Chile tiene enormes ventajas comparativas como muy pocos países en el mundo. Pero esto también requiere que la perspectiva sostenible esté en todo el proceso de desarrollo, para así garantizar que la inversión esté disponible y que las ganancias de esta “fiebre del litio” se distribuya de una manera que contribuya al desarrollo del país.

La producción de litio será vital para ayudar al mundo a alejarse de los combustibles fósiles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La descarbonización necesita de este metal, así como también del cobre, y es en esto donde somos un país privilegiado.

Si bien existe cierto nivel de incertidumbre acerca de cuánto tiempo podría durar la bonanza del litio, no cabe duda de que como país debemos hacer lo necesario para liderar estos procesos en el mundo bajo el marco de una mirada sostenible. Así, nuestra producción también tomará un rol significativo para aportar a la descarbonización.

Abordar la crisis climática acelerando la transición al transporte verde será un elemento crucial para preservar el planeta para las generaciones futuras. En este escenario, Chile podría jugar un papel crucial no solo en su territorio.

Los desafíos ambientales de hoy requieren, entre otras cosas, una transformación profunda del sistema energético global. Esta transformación pasa por acelerar la descarbonización y la electrificación de la economía; aumentar el uso de tecnologías solares, eólicas y bajas en carbono; aumentar las capacidades de almacenamiento; y el uso de microrredes y redes inteligentes, entre otros, y en esto Chile tiene capacidades únicas para no solo contribuir al país, sino también al planeta.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Ex alumnos chilenos de Harvard marcan su postura ante las presiones de Trump: Pleno apoyo a la autonomía académica

La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Son varios los chilenos que han estudiado en la ciudad de Boston, como Rodrigo Vergara, Felipe Larraín o Esteban Jadresic. Consultados algunos ex alumnos chilenos respaldaron […]

Crítica de cine

Abril 18, 2025

En cines: un muy buen thriller y la emocionante película de Ken Loach (y qué ver en streaming este fin de semana largo). Por Ana Josefa Silva

Drop: Amenaza Anónima es de esas películas de suspenso que no dejan respirar; El Viejo Roble , la última de Ken Loach, apunta al conflicto entre los habitantes de un empobrecido pueblo británico y los refugiados sirios que llegan allí.

Directora de Evidencia de Pivotes

Abril 18, 2025

Guerra comercial y las arcas fiscales de Chile. Por Elisa Cabezón

En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

José Manuel Silva de LarrainVial: “La recomendación en tiempos de crisis es la prudencia”

José Manuel Silva, director de inversiones de LarrainVial Asset Management.

El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.