Un cierre mejor al esperado. Andrés Sansone destaca que la economía mundial mostrase una “alta resiliencia en 2024”, logrando una moderación de la inflación “sin grandes costos en términos de actividad económica”.
Proyecciones 2025. Para Sansone, aunque el crecimiento del PIB será similar al de 2024, las condiciones macroeconómicas mejorarán. “Anticipamos un fuerte repunte de la demanda interna, particularmente de la inversión. Además, la inflación, aunque seguirá alta en la primera mitad del año, mostrará una reducción significativa hacia fines de 2025, cerrando bajo el 4% y convergiendo al 3% en 2026”, señala.
Crecimiento tendencial: desafío estructural. Respecto al crecimiento a largo plazo, el economista enfatiza en la importancia de fomentar la inversión y la innovación. Advierte: “Esto es un trabajo de largo aliento, sin atajos”.
Cisnes negros y política internacional. Andrés Sansone aborda los posibles riesgos internacionales y locales que puedan estar condicionados por los conflictos geopolíticos. “A nivel global, no podemos descartar un escenario de mayor proteccionismo en Estados Unidos o la aparición de conflictos geopolíticos que alteren las cadenas de suministro”, dice.
Reforma previsional. Respecto del acuerdo político en la comisión de Hacienda del Senado para votar la reforma de pensiones, Sansone celebra que “podría haber más que escenarios negativos, escenarios positivos”.
Episodio a continuación:
Para más contenido After Office, clic aquí.
Incapacidad en gestión, un golpe injusto a la ciudadanía. Por Tomás Sánchez. https://t.co/gahiVKXUdP
— Ex-Ante (@exantecl) January 23, 2025
Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.
Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.
Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]
Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.
El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.