Por tercera vez consecutiva, la Fed sube las tasas en 75 puntos base en EE. UU.: ¿Qué impacto tendrá en Chile?

Eduardo Olivares C.
Consejo de gobernadores de la Reserva Federal de EE. UU., con Jerome Powell al centro. Créditos: Fed

La Reserva Federal incrementó los tipos en 75 puntos base, lo que dejó su tasa en el mayor nivel desde la crisis subprime. El alza estaba en línea con las expectativas del mercado. En Chile podría generar una apreciación del dólar y eventualmente influiría en la TPM que determina el Banco Central.


La Fed. Por tercera vez consecutiva, la Reserva Federal resolvió incrementar la tasa de interés de Estados Unidos en 75 puntos base. De ese modo, la tasa norteamericana queda en el rango entre 3% y 3,25%.

  • “Los indicadores recientes apuntan a un crecimiento moderado del gasto y la producción. La creación de puestos de trabajo ha sido sólida en los últimos meses y la tasa de desempleo se ha mantenido baja. La inflación sigue siendo elevada, lo que refleja los desequilibrios de la oferta y la demanda relacionados con la pandemia, el aumento de los precios de los alimentos y la energía y presiones de precios más amplias”, indicó la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, que preside Jerome Powell.
  • “El Comité busca lograr el máximo empleo e inflación a una tasa del 2% a largo plazo”, recordó al mencionar los dos objetivos que por ley debe perseguir el banco central norteamericano. El problema es que las proyecciones oficiales de la inflación sin volátiles (excluidos alimentos y combustibles) ya apunta a 4,5% para el cierre de 2022. Caerían apenas a 3,1% a diciembre de 2023, dicen esas proyecciones.
  • El aumento en la tasa en Estados Unidos en 75 puntos base estuvo en línea con las perspectivas del mercado.
  • Se espera una mayor contracción del consumo, debido al encarecimiento del costo del dinero.
  • La tasa actual en 3,25% es el punto más elevado desde desde mediados de 2008, durante la erupción de la crisis subprime.


Fuente: tradingeconomics.com

 

  • Si se sigue la trayectoria hasta ahora, la tasa de interés en diciembre podría llegar incluso a 4,4%, y subir hasta 4,6% el próximo año si las presiones inflacionarias se mantienen.
  • “Tenemos las herramientas que necesitamos y la resolución debida para devolver la estabilidad de precios en nombre de las familias y los negocios estadounidenses”, afirmó Powell en una conferencia de prensa posterior al anuncio.
  • El ritmo de incremento es el más veloz desde la década de 1980, y avanzar en 0,75% no ocurría desde 1994. La primera alza este año ocurrió en marzo.
  • La Fed también redujo el programa de estímulo monetario, tal como se anunció en mayo.

Revise la conferencia de prensa de Jerome Powell (en inglés).

 

Impacto en Chile. Hay dos dimensiones en que el alza de tasas de la Fed tiene consecuencias más claras: el dólar y la tasa de interés.

  • Natalia Aránguiz, socia y gerenta de Estudios de Aurea Group, dice que “dado que el alza fue en línea con lo esperado, el dólar index se estaba apreciando un 0,7% y cuando salió la noticia se apreció un poco más. En cuanto al peso chileno, por un tema de horarios el impacto lo veremos mañana al abrir el mercado”.
  • “El dólar ha cotizado alrededor de los $940 previo al anuncio de la Fed y podría seguir subiendo a medida que los mercados comiencen a incorporar completamente no sólo la decisión de subir la tasa hoy, que ya estaba mayormente asumida, sino la posibilidad de mayores subidas en lo que resta del año”, expresó Francisco Simia, economista jefe de Altafid. “En cualquier caso, la intervención cambiaria del Banco Central sigue vigente hasta el 30 de septiembre y el Banco continúa disponiendo de instrumentos para controlar la volatilidad de la moneda local”.
  • En relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM), Aránguiz señala que se puede ver desde al menos dos aristas. “Por un lado, el escenario internacional con el cual el BCCh [Banco Central de Chile] realiza su análisis macroeconómico y financiero cambió, ya que la trayectoria de las tasas americanas es claramente diferente tras este anuncio de la FED. Por otro lado, la decisión de subir 100 pbs la TPM chilena durante la pasada reunión de política monetaria fue acertada -al igual que el voto de alza por 125pbs-, toda vez que un cambio menor habría golpeado tremendamente al peso chileno después de lo expuesto hoy. Si bien vemos presiones sobre el dólar, estas serían aún más fuertes si la decisión del BCCh hubiese sido una menos agresiva”, dice la economista.

Comparación global. La TPM de 10,75% de Chile sigue entre las más elevadas del mundo. Con la nueva tasa de la Fed (3,25% como techo), Estados Unidos se aleja ligeramente de los países europeos.

  • “En Europa, Suecia anunció un alza en su tasa de política monetaria de 100 puntos básicos el martes, su mayor alza desde 1992, llevándola a 1,75%; y todo parece indicar que, este jueves, el Banco Central de Inglaterra, el de Noruega y el de Suiza anunciarán alzas considerables en sus tasas de política monetaria”, dice Francisco Simian (Altafid).
  • “Esta alza pondrá presión particularmente sobre el Banco Central Europeo, que se enfrenta al dilema de subir las tasas en una región donde algunos países se encuentran excesivamente endeudados, como Italia y España”, agrega.

 

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.