Por tercera vez consecutiva, la Fed sube las tasas en 75 puntos base en EE. UU.: ¿Qué impacto tendrá en Chile?

Eduardo Olivares C.
Consejo de gobernadores de la Reserva Federal de EE. UU., con Jerome Powell al centro. Créditos: Fed

La Reserva Federal incrementó los tipos en 75 puntos base, lo que dejó su tasa en el mayor nivel desde la crisis subprime. El alza estaba en línea con las expectativas del mercado. En Chile podría generar una apreciación del dólar y eventualmente influiría en la TPM que determina el Banco Central.


La Fed. Por tercera vez consecutiva, la Reserva Federal resolvió incrementar la tasa de interés de Estados Unidos en 75 puntos base. De ese modo, la tasa norteamericana queda en el rango entre 3% y 3,25%.

  • “Los indicadores recientes apuntan a un crecimiento moderado del gasto y la producción. La creación de puestos de trabajo ha sido sólida en los últimos meses y la tasa de desempleo se ha mantenido baja. La inflación sigue siendo elevada, lo que refleja los desequilibrios de la oferta y la demanda relacionados con la pandemia, el aumento de los precios de los alimentos y la energía y presiones de precios más amplias”, indicó la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, que preside Jerome Powell.
  • “El Comité busca lograr el máximo empleo e inflación a una tasa del 2% a largo plazo”, recordó al mencionar los dos objetivos que por ley debe perseguir el banco central norteamericano. El problema es que las proyecciones oficiales de la inflación sin volátiles (excluidos alimentos y combustibles) ya apunta a 4,5% para el cierre de 2022. Caerían apenas a 3,1% a diciembre de 2023, dicen esas proyecciones.
  • El aumento en la tasa en Estados Unidos en 75 puntos base estuvo en línea con las perspectivas del mercado.
  • Se espera una mayor contracción del consumo, debido al encarecimiento del costo del dinero.
  • La tasa actual en 3,25% es el punto más elevado desde desde mediados de 2008, durante la erupción de la crisis subprime.


Fuente: tradingeconomics.com

 

  • Si se sigue la trayectoria hasta ahora, la tasa de interés en diciembre podría llegar incluso a 4,4%, y subir hasta 4,6% el próximo año si las presiones inflacionarias se mantienen.
  • “Tenemos las herramientas que necesitamos y la resolución debida para devolver la estabilidad de precios en nombre de las familias y los negocios estadounidenses”, afirmó Powell en una conferencia de prensa posterior al anuncio.
  • El ritmo de incremento es el más veloz desde la década de 1980, y avanzar en 0,75% no ocurría desde 1994. La primera alza este año ocurrió en marzo.
  • La Fed también redujo el programa de estímulo monetario, tal como se anunció en mayo.

Revise la conferencia de prensa de Jerome Powell (en inglés).

 

Impacto en Chile. Hay dos dimensiones en que el alza de tasas de la Fed tiene consecuencias más claras: el dólar y la tasa de interés.

  • Natalia Aránguiz, socia y gerenta de Estudios de Aurea Group, dice que “dado que el alza fue en línea con lo esperado, el dólar index se estaba apreciando un 0,7% y cuando salió la noticia se apreció un poco más. En cuanto al peso chileno, por un tema de horarios el impacto lo veremos mañana al abrir el mercado”.
  • “El dólar ha cotizado alrededor de los $940 previo al anuncio de la Fed y podría seguir subiendo a medida que los mercados comiencen a incorporar completamente no sólo la decisión de subir la tasa hoy, que ya estaba mayormente asumida, sino la posibilidad de mayores subidas en lo que resta del año”, expresó Francisco Simia, economista jefe de Altafid. “En cualquier caso, la intervención cambiaria del Banco Central sigue vigente hasta el 30 de septiembre y el Banco continúa disponiendo de instrumentos para controlar la volatilidad de la moneda local”.
  • En relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM), Aránguiz señala que se puede ver desde al menos dos aristas. “Por un lado, el escenario internacional con el cual el BCCh [Banco Central de Chile] realiza su análisis macroeconómico y financiero cambió, ya que la trayectoria de las tasas americanas es claramente diferente tras este anuncio de la FED. Por otro lado, la decisión de subir 100 pbs la TPM chilena durante la pasada reunión de política monetaria fue acertada -al igual que el voto de alza por 125pbs-, toda vez que un cambio menor habría golpeado tremendamente al peso chileno después de lo expuesto hoy. Si bien vemos presiones sobre el dólar, estas serían aún más fuertes si la decisión del BCCh hubiese sido una menos agresiva”, dice la economista.

Comparación global. La TPM de 10,75% de Chile sigue entre las más elevadas del mundo. Con la nueva tasa de la Fed (3,25% como techo), Estados Unidos se aleja ligeramente de los países europeos.

  • “En Europa, Suecia anunció un alza en su tasa de política monetaria de 100 puntos básicos el martes, su mayor alza desde 1992, llevándola a 1,75%; y todo parece indicar que, este jueves, el Banco Central de Inglaterra, el de Noruega y el de Suiza anunciarán alzas considerables en sus tasas de política monetaria”, dice Francisco Simian (Altafid).
  • “Esta alza pondrá presión particularmente sobre el Banco Central Europeo, que se enfrenta al dilema de subir las tasas en una región donde algunos países se encuentran excesivamente endeudados, como Italia y España”, agrega.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Eduardo Olivares

Marzo 23, 2023

Entre aportes de capital y reinyección de utilidades: el origen del salto en la inversión directa en Chile en 2022

Karla Flores, directora de InvestChile. Créditos: Agencia Uno

Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Ximena Fuentes regresa al Ministerio de Relaciones Exteriores tras su salida en el cambio de gabinete

Ximena Fuentes, exsubsecretaria de Relaciones Exteriores. Créditos: Minrel

La exsubsecretaria retorna como asesora para presentar la propuesta de Chile sobre Plataforma Continental Extendida y también en materias relacionadas con el caso Silala. Militante de Convergencia Social, su remoción el 10 de marzo causó sorpresa en medio de los cambios efectuados por el Presidente Gabriel Boric a Cancillería.

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

After Office Investing (Cap. 32) – Pamela Auszenker y el rescate de los bancos en Estados Unidos. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con la vicepresidenta de CFA Society, Pamela Auszenker, ingeniera comercial de la PUC, para analizar la crisis bancaria de Estados Unidos y lo que significa para Chile. También hablan sobre  la actualidad económica y financiera a nivel mundial.