Diciembre 12, 2024

Álvaro Bellolio y propuesta de regularizar a 180 mil inmigrantes: “Este Gobierno busca privilegiar al migrante clandestino”

Marcelo Soto

Ex director del Servicio Nacional de Migraciones y actual director de la Escuela de Gobierno de la U. Andrés Bello, Álvaro Bellolio critica fuertemente la propuesta del Gobierno de regularizar a 180 mil migrantes. “Premia la irresponsabilidad de quien ingresó ilegalmente. Y también premia a los empleadores que cometen abusos laborales con extranjeros sin papeles”, dice.


-¿Qué te parece esta idea que planteó el subsecretario Luis Cordero de regularizar a 180.000 migrantes irregulares que participaron del proceso de empadronamiento?

-Hace un año y medio dije que el objetivo del registro biométrico era justamente darle visa a 182.000 extranjeros que ingresaron ilegalmente a Chile. Este Gobierno constantemente ha estado generando privilegios para los extranjeros que ingresan clandestinamente. El decreto 15 de la JUNJI establece que la prioridad número uno en acceso a jardines infantiles es para los hijos de extranjeros que ingresan ilegalmente al país. Luego, para hijos de madres adolescentes chilenas. Y en tercer lugar, hijos de madre de pueblo originario.

-¿Y por qué Boric pondría en primer lugar a los migrantes irregulares?

-Este Gobierno busca privilegiar al migrante clandestino. En desmedro de los extranjeros que piden visa y en desmedro incluso de los nacionales. O sea, premia la irresponsabilidad de quien ingresó ilegalmente. Y también premia a los empleadores que cometen abusos laborales con extranjeros sin papeles.

-¿Es una mala señal en el contexto latinoamericano?

-Absolutamente. Dado que en enero Maduro no va a entregar el poder, dado que en enero asume Trump en Estados Unidos, que se sepa que Chile está dando visas o está premiando a quien ingresa clandestinamente, con acceso prioritario al jardín infantil y con premios adicionales con visas a quien trabaje sin autorización, es un incentivo a que se vengan miles de venezolanos.

-Pero el Presidente Piñera también hizo varias medidas para regularizar a los migrantes.

-El proceso de regularización del Presidente Piñera de 2021 era para aquellos que habían ingresado legalmente al país. El Gobierno de Boric premia a quien entra escondido, quien entra a la mala, quién abusa del sistema y trabaja sin autorización. A mí me sorprendió negativamente el ministro Cordero, que no entendía conceptos tan básicos como la diferencia entre regularizar a alguien que ingresó clandestinamente al país o regularizar a alguien que entró legal y se le venció la visa.

-¿Hay un uso estratégico al dar esta noticia a fin de año?

-Lo que hace el gobierno, sabiendo que es una medida compleja, muy ideológica, que no tiene apoyo ciudadano, es pasarla a fin de año pensando que por las fiestas no tendrá atención. Y esto es un patrón del Gobierno. Hizo lo mismo con los indultos. Nuevamente vemos a Cordero tratando de justificar lo injustificable. Esto va a presionar el mercado laboral, la vivienda, salud, educación, cuando estamos a la vuelta de la esquina de nuevas oleadas de migrantes. La señal que da Chile es que si tú ingresas a la mala vas a tener privilegios.

-Hay ejemplos internacionales de leyes duras contra la migración como en Australia. ¿Te parecen un modelo?

-En general Australia, Suiza, algunos países nórdicos, generan una sanción altísima al empleador, porque acá muchas veces el extranjero viene a buscar trabajo, a arreglárselas como pueda. El empleador tiene una responsabilidad de validar si ese extranjero está autorizado o no para trabajar. Personalmente, estoy a favor de que la sanción al empleador que contrata a alguien que no tiene autorización sea una responsabilidad penal. Efectivamente podrían darse casos de abuso laboral, de trata de personas. En las regiones con más flujo migratorio de extranjeros que no tenían educación superior, los sueldos en promedio bajaron. Es decir, esto está afectando en términos de materia laboral.

-La crisis en Venezuela suma más de 7 millones de venezolanos migrantes. ¿Qué tiene que hacer Chile para evitar una nueva oleada de venezolanos irregulares?

-El extranjero que deja su país sale a buscar las condiciones que sean más favorables. Por ejemplo, Colombia le da visa a ciudadanos venezolanos, pero ellos prefieren Chile. Porque la señal es que en nuestro país es demasiado fácil entrar y trabajar y además igual te van a dar una visa. Es muy atractivo para un extranjero venezolano venirse al país.

Y eso se debe 100% a una decisión del gobierno. Uno puede mejorar el control fronterizo, puede mejorar el proceso de expulsión. Pero hay un problema ideológico de fondo. El Gobierno elige priorizar a los clandestinos y darle premios; y eso provoca que todos se vengan para acá. No hay país en Latinoamérica que premie tanto a los migrantes clandestinos como Chile.

-¿Por qué no van a Argentina, por ejemplo?

-Había una crisis económica en Argentina, no había tanta facilidad, tanto acceso a tanto privilegio como había en Chile. El extranjero cuando quiere salir la prioridad número uno es Estados Unidos. El segundo país que es más atractivo para venirse es Chile, porque le dan prioridad al acceso a jardines infantiles.

Más de 500.000 extranjeros están en Fonasa cotizando cero. Los dejan trabajar sin autorización. Les quieren dar visa. No los fiscalizan. Más privilegios imposible. Se ha demostrado en otros países que cuando tú estableces una política de privilegios o de condiciones distintas para los extranjeros con respecto a los nacionales, se genera una tensión relevante que hoy en día estamos viendo en todas partes.

-¿Por qué hace esto el Presidente Boric?

-La izquierda hace pocos años estaba con la lógica de que nadie es ilegal, que la frontera era un constructo social, de que no había que expulsar a nadie. Consideran que una migración descontrolada es muy bien vista a nivel de organismos internacionales. En Ñuñoa uno no tiene los problemas que tiene Alto Hospicio. En Ñuñoa no hay problema de acceso a jardines infantiles como sí lo hay en Calama, Independencia, Arica, Antofagasta. El gobierno de Boric cae un buenismo infinito.

-Carolina Tohá dijo que era para ayudar a los venezolanos honestos.

-Pero todos ellos entraron ilegalmente a Chile. Alguien que ingresó ilegal a un país no respetando las normas, ¿tiene un halo de honestidad? Por lo demás sobre la ministra del Interior, viendo todos los temas del caso Monsalve, de gastos reservados y otros, tengo dudas de cuál es su concepto de honestidad.

Para más entrevistas, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump : “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

Juan Pablo Sallaberry

Enero 20, 2025

Incendios: Contraloría cuestiona selección de jefaturas de Conaf sin concurso y sin mitigar conflictos de interés

Contralora Dorothy Pérez y ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela

El órgano que lidera Dorothy Pérez señaló que no le corresponde pronunciarse sobre la militancia política o el mérito profesional de las autoridades de la Corporación Nacional Forestal, sin embargo advirtió que entre 2022 y 2024 se contrató a 18 personas en cargos de jefatura o asesoría sin realizar concursos públicos. El informe también advirtió […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]