Septiembre 13, 2024

Algo es algo: Cruzar la cordillera

Por Juan Diego Santa Cruz, cronista gastronómico y fotógrafo
José de San Martín a los 70 años, Paris 1848

El cruce de Los Andes encabezado por José de San Martín debe ser lo más importante que le ha pasado a nuestro país […]. Tome piscola, que con una rodaja de limón es muy rica, o solo por este año hágale un homenaje a don José de San Martín y zámpese un fernet-cola. ¡A gozar! y ¡Viva Chile!


Según el Museo Histórico Nacional, el cruce de la Cordillera que inició el Ejército de los Andes en enero de 1817 fue la mayor operación político-militar efectuada en el marco de las guerras por la Independencia Americana de todo el siglo XIX. El museo está en Buenos Aires. Lea la primera frase de nuevo con acento argentino y quedará puesto el énfasis correcto. Un chileno no lo podría decir mejor.

Porque a los argentinos les gusta dejar claro cuándo las cosas están bien y cuándo son las más grandes o las mejores. Y como no, muchas veces no son exageración alguna. El cruce de Los Andes encabezado por José de San Martín debe ser lo más importante que le ha pasado a nuestro país en su historia. Siete años antes fue bonito decirle a los españoles que acá teníamos nuestra propia Junta de Gobierno pero mucho mejor es haber podido despacharlos de vuelta a su tierra tras Chacabuco y Maipú. Difícil que lo hubiésemos logrado sin el empuje y mando del general trasandino.

Los soldados que cruzaron la cordillera eran unos cuatro mil, la inmensa mayoría argentinos que subsistieron gracias al valdiviano, glorioso plato que en esos años era hecho a base de charqui machacado, grasa, rodajas de cebolla cruda y agua hirviendo. Además de las 4 toneladas de charqui que transportaron llevaban en los lomos de casi 10 mil mulas todo lo necesario para subsistir: galletas de maíz, 113 cargas de vino, aguardiente para disminuir el frío nocturno, ajo y cebolla para combatir el apunamiento, quesos y ron. También arriaron 600 cabezas de ganado para matarlos en el trayecto y comer carne fresca. Necesitaban alimentarse bien porque llevaban a cuestas todo lo necesario para darnos la libertad, incluyendo 22 cañones y sus municiones.

Gracias a ellos durante la próxima semana celebraremos duro y parejo ser libres e independientes. Lo haremos comiendo carne igual como lo hicieron ellos en la montaña hace 207 años. Tal vez deberíamos tomar valdiviano a destajo o viajar a Argentina a saludar y agradecer la tremenda mano que nos tendieron. Podríamos ir en masa y hacer un campamento gigante tipo La Pampilla a las afueras de Mendoza, en el Plumerillo, donde San Martín agrupó a su ejército. Sería un gran acto de agradecimiento y aprovecharíamos de pasear por sus lindas plazas y remar en la laguna del parque San Martín. Podríamos aprender a no rayar nuestras ciudades y a la pasada disfrutar sus parrilladas.

Yo fui hace poco y caminé por sus calles apacibles que tienen mucho de pueblo y una casa muy linda cada cinco. Disfruté con la luz damasco del amanecer y con sus vinos de nombres ingeniosos como el Sapo de Otro Pozo, Mosquita Muerta y El Gordo en Motoneta. También tomé helados y pensé como será la ciudad cuando florezcan sus jacarandás en Noviembre.

De tanto caminar llegó el hambre y al mismo tiempo ganas de comer carne así que no tuve más alternativa que dirigirme al restaurant de la Bodega Los Toneles, a tiro de Uber del centro, llamado Abrasado. El grandioso establecimiento prometía carne de vaca añejada en los brazos de un soldado del Ejercito de los Andes. Obvio que fui.

Al entrar vi un salón de cielos altísimos que remataba en un bar enmarcado por un muro lleno de botellas de gin por lo que no pude hacer más sino pedir uno con tónica. Al servirme el trago me aclararon que el gin de marca Old Tom era producido por ellos y que había sido elegido como el mejor del mundo. Algo socarrón pregunté si la tónica también era la mejor del mundo y me aclararon de inmediato que, aunque ellos también la fabricaban, era solamente la tónica mejor de Argentina.

Comí lengua braseada y un bife chorizo masajeado. Me ofrecieron pimienta y a los pocos segundos llegó un hombre con lo que parecía un bazuca en el hombro. No era un arma de guerra sino “el pimentero más grande del mundo”. Imagínese la última expresión con acento argentino. No era la mayor operación político-militar efectuada en el marco de las guerras por la Independencia pero al menos me sacó una sonrisa y al igual que de San Martín, estuve agradecido. Algo es algo.

P.D. La próxima semana me endieciocharé como si hubiese cruzado la cordillera para liberar a Chile. Próxima columna el 28 de septiembre. Que lo pasen muy bien.

Receta para el domingo

Panzada para uno

Es tradición de fiestas patrias comer mucho y sobre todo tomar mucho. Hágalo de puro patriota. Las mejores empanadas, prietas, choripanes, sopaipillas y anticuchos son los comprados y listos para tragar. Apoye una fonda y cómase todo lo que su cuerpo pueda aguantar. De paso sumerja su ser en terremotos, borgoñas, chichas, tintos y cervezas frías. Eso sí, recuerde que hubo una vez una gringa que tomó mucho pisco sour con el personal del hotel. Amaneció irritada. Usted no lo haga. Tome piscola, que con una rodaja de limón es muy rica, o solo por este año hágale un homenaje a don José de San Martín y zámpese un fernet-cola. ¡A gozar! y ¡Viva Chile!

Para más columnas gastronómicas, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.

Por Juan Diego Santa Cruz, cronista gastronómico y fotógrafo

Marzo 21, 2025

Algo es algo: Pin que hace Pun. Por Juan Diego Santa Cruz

Como un rayo de luz intergaláctica me di cuenta que la causa principal de mi juventud era el consumo indiscriminado de eneldo, romero, tomillo, salvia, estragón, laurel, albahaca y orégano que escasean en el mundo de los hipermercados. Mejor deje que las hierbas frescas toquen su puerta, cómaselas y sea joven hasta el día de […]