Alfredo Jocelyn-Holt y estatua de Baquedano: “Corre riesgos si vuelve a la Plaza Italia” 

Marcelo Soto

El destacado historiador Alfredo Jocelyn-Holt critica la posición, que asocia al nacionalismo, que rechaza cambiar de lugar el monumento de Baquedano. “La estatua de Virginio Arias me parece simplemente extraordinaria, quizá la obra escultórica más lograda de un escultor chileno. Por eso insistiría en que se la proteja por sobre cualquier otro valor”, afirma.


Controversia. La polémica por la ubicación de la estatua del general Manuel Baquedano, héroe de la Guerra del Pacífico, no hace sino crecer. Aunque hay voces como las del arquitecto Ives Besançon y del historiador Joaquín Fermandois, que exigen que vuelva a su lugar original en la Plaza Italia, donde fue vandalizada durante el estallido, hay otras que proponen cuidarla de posibles ataques si vuelve a la antes llamada zona cero.

  • El historiador Alfredo Jocelyn-Holt, autor de una valiosa Historia de Chile, es de los que piensa que hay que privilegiar el cuidado de la obra. En primer lugar, reflexiona sobre la valoración del general. “Manuel Baquedano es una figura histórica asociada más que nada al Ejército y al nacionalismo, por eso Ibáñez instala la estatua en 1928, de hecho, el 18 de septiembre de ese año”.
  • “Agregaría a ello su asociación con la dictadura militar. Más incluso que una figura heroica nacional propiamente tal como podrían ser O´Higgins o incluso Arturo Prat, este último también una figura del nacionalismo chileno, pero más representativo en un sentido amplio que Baquedano”, dice Jocelyn-Holt.
  • Sobre su locación, plantea un argumento basado en su valor artístico. “En cuanto a su ubicación, está claro que la estatua corre riesgos si vuelve al lugar que tenía en Plaza Italia, luego denominada Baquedano. Sucede que en lo personal, la estatua de Virginio Arias me parece simplemente extraordinaria, quizá la obra escultórica más lograda de un escultor chileno. Por eso insistiría en que se la proteja por sobre cualquier otro valor”.

Memoria e historia. Jocelyn-Holt observa una tendencia a derribar estatuas. “Los monumentos escultóricos hace rato que sufren seriamente desatención y ahora último son objetos de iras iconoclastas extremas. La desatención y ataques furibundos van juntos, lo cual no disminuye lo segundo, pero sí contextualiza y amplía la responsabilidad de la violencia que reciben”.

  • “Es decir, me parecen tan responsables de lo que ha sucedido con esta estatua la “primera línea” del estallido como las autoridades públicas que debieron haber velado por los monumentos, y más aún si son del nivel artístico superior como en esta obra de Arias”, comenta.
  • El historiador registra episodios parecidos en el continente. “Por eso, insisto, hay que ser cuerdo. Pasa con Colón en varios lugares de América Latina, incluso en la muy “italiana” Argentina (la que donó la colonia italiana, un monumento espléndido, la mandaron a provincias e instalaron un mamarracho indigenista en vez). Pasa con figuras muy respetabilísimas como el general Lee del Sur de los EEUU, hasta hace poco consensuado para mantener la Unión como única desde que terminó la guerra civil. La iconoclasia no se va a rendir”.

El valor de Baquedano. Otro punto de vista plantea Alfredo Sepúlveda, periodista y autor de libros de divulgación histórica como “Bernardo, una biografía de Bernardo O’Higgins” y “La Unidad Popular”. Su perspectiva se centra en el legado de Baquedano. “La conducción militar de la Guerra del Pacífico le favorece con los triunfos de Lima, donde hubo un montón de muertos, pero no importó. Después recurren a él en 1891 para que detenga el caos (saqueos, fusilamientos) que es Santiago después del triunfo del Congreso en la guerra civil”.

  • Agrega el periodista: “Simbólicamente, me parece que es ese el momento en que se transforma en “Baquedano” y es “carne de estatuas”, ya que representa una República que, pese a la guerra civil, siguió siendo civil; es decir, los militares regresaron a sus cuarteles y la civilidad siguió a cargo de la política. En ese sentido, me parece, es que hay que entender su estatua: el vínculo entre unas FFAA “apolíticas”, digamos, y la civilidad, que fue una de las marcas registradas del periodo 32-70”.
  • “También hay que entenderlo como parte de una generación de militares de escuela “francesa”, que ganaron la guerra del Pacífico y que después fueron desplazados por los militares de escuela prusiana liderados por Körner”, sostiene Sepúlveda.

LEA TAMBIÉN: 

Joaquín Fermandois, historiador: “Trasladar la estatua de Baquedano es darle el triunfo a una chusma delirante”

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 27, 2025

Víctor Ramos, el FA que eligió Boric para reemplazar a Luis Cordero en la Subsecretaría del Interior

El Presidente Boric decidió designar a Víctor Ramos en la Subsecretaría del Interior en reemplazo de Luis Cordero, quien se transformará en el primer ministro de Seguridad Pública. Ramos lideró la Comisión para la Paz y el Entendimiento, uno de los principales acuerdos que busca sellar el mandatario antes de abandonar La Moneda.

Manuel Izquierdo P.

Marzo 27, 2025

“Si me dan me voy a defender”: Los rudos WhatsApp entre Ossandón y Kast tras la elección en el Senado

Imágenes: Agencia Uno.

Tras la elección de la presidencia del Senado, las disputas de Chile Vamos se trasladaron al grupo de WhatsApp que reúne a 25 senadores de oposición. “Hay que saber perder”, comentó Manuel José Ossandón. “Declaraciones como estas solo te desprestigian en tu rol como presidente de la institución”, respondió en un momento Felipe Kast.

Ex-Ante

Marzo 27, 2025

Ley de Pesca: Lo que hay tras la molestia de La Moneda con el PC por su rol en las protestas

El senador Daniel Núñez y el diputado Luis Cuello -ambos del PC- participaron en una protesta de pescadores en alrededores del Congreso que terminó con actos de violencia. La Moneda, sin embargo, ha reprochado los ataques a carabineros y quemas de vehículos policiales. Aquí la trama de un conflicto político que puede agudizarse.

Marcelo Soto

Marzo 27, 2025

Perfil: Manuel José Ossandón, el “enfant terrible” de la derecha chilena

Revuelo causó la elección de Manuel José Ossandón (RN) como presidente del Senado. Un logro que viene a coronar una carrera de victorias electorales, aunque lo acusan de díscolo, intratable y personalista. Memorables fueron sus choques con Piñera. Aquí su trayectoria.

Ex-Ante

Marzo 26, 2025

Lo que implica la elección de Manuel José Ossandón en la presidencia del Senado

La elección de Manuel José Ossandón en la presidencia del Senado supuso revivir los fantasmas de la indisciplina de la derecha en un año crucial y un cuestionamiento a la capacidad de dar gobernabilidad en un sector donde los presidentes de partido parecen no mandar. El oficialismo mostró que, estando en minoría, pero con disciplina […]