La elección PS: El próximo jueves 7 de abril se inscriben las listas para la elección interna PS, en la que se escogerá al sucesor de Álvaro Elizalde, tras 5 años al mando que culminaron con el ingreso del PS al gobierno de Boric. Se escogerá así a quien liderará el PS (partido más grande de la ex-Concertación que entró a La Moneda) por los primeros 2 años del gobierno de esta administración.
Por qué importa: En medio de los forcejeos políticos entre las 2 almas del gobierno de Boric -su coalición Apruebo Dignidad (FA-PC-FRVS) y el bloque concertacionista PS-PPD-PL-PR-, el foco principal de tensión de La Moneda con la socialdemocracia ha sido con el PS, donde hay alta molestia por el avance de la eliminación del Senado en la Convención, promovida por el FA-PC pero que terminó contando también con el apoyo de convencionales PS, que actuaron con autonomía de su partido. Ese argumento ha sido por La Moneda para graficar la dificultad de alinear a los convencionales. En esas tensiones, De Urresti (senador por Valdivia) ha sido el más duro crítico.
Qué significa: Una asunción de De Urresti a la presidencia PS, dado su crítico tono con La Moneda, significaría así una señal al Gobierno de los términos en que se podría dar la relación de ahora en adelante: así lo afirman diversos dirigentes socialistas que han participado de las conversaciones entre las tendencias mayoritarias del PS. Además de ese factor, su nombre aúna consenso producto de que se trata de un rostro más nuevo para la ciudadanía que Juan Pablo Letelier y el senador Fidel Espinoza, las otras opciones que corrían desde el “tercerismo”, lote de Elizalde.
Lo que hay detrás: No se trata solo de poner una contraparte a La Moneda: en las conversaciones en el PS hay consenso en que el próximo presidente debe ser un senador, producto de que estiman que será en esa corporación (que viviría al menos hasta 2026) donde se deberá hacer un sesudo trabajo de adecuación de normas de la Convención que desde ya en el PS advierten como deficientes y con severos efectos políticos y económicos. El diagnóstico es compartido por De Urresti -afirman quienes han conversado con él-, lo que es un capital para esa tarea considerando su perfil inclinado a la izquierda.
Su poder regional, en entredicho con fin del Senado: De Urresti ha forjado su carrera política en un amplio trabajo territorial en Los Ríos construyendo una red de poder local, más que en su trabajo legislativo nacional. Por lo mismo sería uno de los más molestos con la eliminación del Senado. Y en la zona no es un misterio que a De Urresti no le agradó que el gobierno entregara al PC el cargo de Delegada Presidencial Regional.
Lo que viene: En junio debiera asumir el próximo presidente del PS, producto de que el sistema de elección es indirecto: se escoge el comité central, y luego esa instancia elige al timonel por acuerdo entre los sectores, en base a quienes fueron los lotes y figuras más votadas.
“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]
Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]
En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]
El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]
El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.