Junio 2, 2022

After Office (Cap. 4) Susana Jiménez, consejera de la SOFOFA y los desafíos de Chile para incorporar a las mujeres en el mundo laboral

Ex-Ante

En un nuevo capítulo del podcast After Office, la periodista y conductora Catalina Edwards conversó junto a la economista, exministra de Energía y consejera de la SOFOFA, Susana Jiménez, sobre los diferentes desafíos del mundo laboral, la Cuenta Pública, el proceso constituyente, el rol de los empresarios y la reforma tributaria que debe enfrentar el país.


Te invitamos a ver la conversación en nuestro sitio ex-ante.cl o a escuchar el podcast en Spotify:

Lo que conversaron

Mundo laboral: Susana Jiménez contó que, a su juicio, la clave está en la flexibilización, lo que según la exministra puede ser más efectivo que bajar la cantidad de horas, a raíz del anuncio del Gobierno.

Cuenta Pública del Presidente Boric: independiente del tono conciliador, la convocatoria a acuerdos y la mirada humilde, le pareció un discurso ideológico y afirmó que le faltó abocarse a los temas urgentes como orden público y seguridad.

  • “El sector gobernante, la izquierda en general, tiene una relación compleja con la violencia y basta ver su historial”.

A su vez, afirmó que mostró debilidad en los temas económicos, donde efectivamente hay temas urgentes como la inflación, la economía que se desacelera y el impulso del empleo.

Proceso constituyente. “La propuesta constitucional es fuertemente refundacional. Tanto el proceso como el resultado han sido bastante decepcionante para esa alta mayoría que votó y aprobó el plebiscito de entrada para construir lo que llamaban la casa de todos”, aseguró la exministra de Energía.

  • Según la consejera de SOFOFA, ha sido un proceso que a estado lleno de tropiezos y que nos entrega una propuesta donde ve tres capítulos fuertes:
    1. Sistema político más débil.
    2. Muchos riesgos en la institucionalidad económica.
    3. Temas indígenas.

El rol de los empresarios. Ha habido una disposición absoluta de participar en el proceso, pero no han sido escuchados, planteó la extitular del Ministerio de Energía.

Con respecto a la reforma tributaria: “Yo esperaría que haya un buen diseño y un buen análisis del impacto regulatorio”, señaló Jiménez.

  • “Si queremos que los derechos sociales no sean meras inspiraciones de los constituyentes y realmente se traduzcan en calidad de vida para las personas, se requiere crecer, se requiere invertir, se requiere empleo y por lo tanto se requiere una estructura tributaria que converse adecuadamente, recaudando por un lado, pero también no frenando el ya alicaído desarrollo económico”.

Publicaciones relacionadas

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.