En su primera intervención, la defensa del exministro Jaime Mañalich dijo que no se invocarían la cuestión previa en la votación de la acusación. La decisión del abogado Gabriel Zaliasnik apunta a concentrarse en la gestión que hizo el ex secretario de Estado.
Qué observar: Al inicio de la sesión, Zaliasnik solicitó que pasaran directamente al fondo de la discusión.
¿Qué es la cuestión previa?: La Constitución entrega el derecho al acusado a invocar, de forma escrita o de palabra, dicha figura legal, la que permite impugnar la votación de la acusación antes de pasar al fondo de la discusión. También apunta a determinar si la acusación cumple con los requisitos mínimos establecidos para ser declarada admisible.
Lo que viene: Uno de los diputados firmantes, en este caso Marcela Hernando (PR), leyó la acusación contra el ex ministro. Posteriormente la defensa podrá replicar a la acusación y, luego de los descargos, un representante por bancada entregará sus argumentos antes de la votación.
La medida apunta contra migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que habían sido acogidos en Estados Unidos bajo un programa implementado durante el gobierno de Joe Biden. Desde el próximo 24 de abril, estos inmigrantes pueden ser arrestados y deportados.
El Papa iniciará ahora una etapa de recuperación de dos meses en la residencia Santa Marta, donde vive en el Vaticano. Los médicos desaconsejaron que tenga reuniones grupales o que haga grandes esfuerzos.
Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.
Según informa The New York Times, el borrador divide a los países en tres grupos para controlar el ingreso de sus ciudadanos: Rojo, naranjo y amarillo. A 11 países -entre ellos, Cuba y Venezuela- la propuesta es que haya una suspensión total de visas.
El condenado, un hombre de 69 años que cometió un doble asesinato en 2001, prefirió ese método, que no se había usado desde 2010 en el país, en vez de la silla eléctrica o la inyección letal. Solo cinco de los 50 estados de ese país permiten el fusilamiento como forma de ejecución.