EE. UU.: El gobierno demócrata y el Congreso avanzan en una reforma previsional que sube el ahorro gestionado por el sector privado

Ex-Ante
Imagen del capitolio en billete de 50 dólares americanos. Créditos: Pexels Photo by Karolina Grabowska: https://www.pexels.com/photo/image-of-old-building-on-american-banknote-4386157/

La propuesta es la más importante del sector en 15 años. Fortalece los planes 401(k), que son pactados entre empresas y trabajadores con administradoras financieras privadas. También se incluyen una vía que favorece a deudores universitarios. Pero no hay reforma al sistema de reparto, pese a que están en crisis de sostenibilidad.


Nuevo plan. La administración de Joe Biden ya presentó el más esperado de los proyectos de ley de cierre de año, mediante el cual se financian las actividades del gobierno federal. En esta ocasión los gastos suman US$ 1,7 billones.

  • Pero a la materia previsional se dedican 358 de las 4.155 páginas de todo el documento. Con el nombre “Ley Secure 2.0 de 2022”, hay un conjunto de normas que modifican en forma relevante el mecanismo de ahorros previsionales para los estadounidenses, en medio de un creciente acuerdo entre las bancadas demócratas y republicanas de aumentar la edad de retiro obligado, incentivar los planes privados y fomentar el ahorro de los trabajadores más jóvenes. Se trata de la mayor reforma previsional en 15 años, dicen en el gobierno de Biden.
  • A diferencia de Chile, donde la propuesta del Gobierno en su Reforma Previsional apunta a fortalecer el papel institucional del Estado en el sistema de pensiones, en Estados Unidos hay un énfasis por darles mayores facilidades a los agentes privados dada la crisis de sostenibilidad financiera del Seguro Social.

Pensión. En Estados Unidos, los trabajadores pueden ahorrar para su pensión en distintas formas. La obligatoria es mediante una cotización al Seguro Social, administrado por el gobierno federal y que opera en formato de reparto.

  • Hay además otras dos grandes ramas de planes de ahorro voluntario, administrados por el sector privado. Una es vía contribución definida -como en Chile-, que significa que todos los meses o años se deposita una suma determinada, con beneficios tributarios asociados. La más popular son los planes 401(k) y similares, que corresponden a programas de estímulo al ahorro entre trabajador y empleador; también están los planes IRA y similares, más parecidos a un seguro personal. La otra rama son planes de beneficio definido, en que las personas aportan según cuánto desean recibir al jubilar.
  • Todos esos tipos de planes se pueden combinar. Según datos oficiales, el 35% de los trabajadores activos está en un plan tipo 401(k), el 18% en uno tipo IRA, y el 14% en planes de beneficio definido.

Reparto. El mayor problema del Seguro Social es de sostenibilidad: en 2022, por cada beneficiario hubo 2,8 trabajadores aportantes. Cálculos de la propia institución indican que en 2035 solo habrá 2,3 trabajadores cotizantes por cada beneficiario, lo que provocará un déficit que implicará una reducción de los beneficios. “En ese momento [2035], las reservas de los fondos combinados se agotarán y los ingresos fiscales continuos serán suficientes para pagar el 80% de los beneficios programados”, dice el reporte 2022 de los administradores del fideicomiso.

  • Además, los beneficios completos se pagan desde los 67 años, siempre que la persona haya trabajado un mínimo de años.
  • Unos 48 millones de estadounidenses jubilados recibieron beneficios del Seguro Social, lo que representa casi el 90% de los adultos de 65 años o más. No obstante, los beneficios del Seguro Social representan solo cerca del 30% de los ingresos de las personas mayores.
  • La reforma del gobierno de Biden no incluye cambios al sistema de reparto del Seguro Social.

Cambios. De acuerdo con la prensa norteamericana, el Secure 2.0 tiene altas chances de aprobación debido a que el oficialismo progresista y la oposición conservadora avanzaron en las bases de un pacto.

No obstante, desacuerdos en otro conjunto de medidas y gastos del proyecto de ley general (el Secure 2.0 está metido dentro de un paquete) podrían poner en peligro el despacho completo de la iniciativa antes de fin de año, lo que en todo caso ha ocurrido en períodos previos con el llamado “cierre del gobierno“.

  • Son siete las principales propuestas:

1. Inscripción automática

A partir de 2025, la mayoría de las empresas deberán inscribir en forma automática a sus trabajadores en algún plan 401(k) y cotizar por ellos al menos el 3% del salario, pero con incrementos anuales que lleven el piso al 10%. Se trata de un impulso significativo a la capitalización y al sector privado que administra esos recursos.

En Chile, la propuesta de Reforma Previsional incluye el fortalecimiento de un mecanismo parecido, el Aporte Previsional Voluntario Colectivo (APVC), que también plantea la inscripción automática de trabajadores en un plan de ahorro.

2. Aporte estatal

Para aquellos trabajadores que ganen menos de US$ 71 mil al año, el gobierno federal de EE. UU. hará un aporte al ahorro por hasta US$ 1.000 directo como transferencia.

3. Retiros de emergencia y autopréstamo

En casos calificados de emergencia personal o familiar, un afiliado podrá retirar ahorros de su plan 401(k) sin pago de impuestos. Si repone el dinero, podrá retirar hasta US$ 1.000 al año; si no lo repone, no podrá hacer otro retiro de emergencia en tres años.

4. Ahorros para emergencia

Los empleadores podrán ofrecer cuentas de ahorro a sus trabajadores de menores sueldos, vinculadas con el ahorro para la pensión. Lo más parecido en Chile a esa combinación de productos es la Cuenta 2 en las AFP (que la Reforma Previsional elimina), solo que en Chile el empleador no interviene.

5. Plan para part-time

Se reducen los requisitos para que los trabajadores de media jornada ingresen a los planes 401(k) de las empresas.

6. Edad de retiro obligatorio

Para quienes tienen cuentas en los planes 401(k); es decir, planes privados, la edad máxima para iniciar sus retiros de recursos es 72 años. La propuesta sube esa edad a 73 años desde 2023, y a 75 años desde 2033. El objetivo de obligar a las personas a realizar estos retiros es que usen efectivamente sus ahorros en vida, y de paso paguen los impuestos diferidos en la etapa del ahorro.

7. Préstamos universitarios

Uno de los motivos por los cuales los profesionales más jóvenes tienen bajo ahorro para su pensión es que destinan un creciente presupuesto al pago de su deuda universitaria. Ahora se genera un mecanismo que ofrece a los empleadores un vía para que los pagos de la deuda se aplacen mientras sube el ahorro para la pensión de ese trabajador.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.