Comienza una semana intensa. Para partir, la llegada de lluvias a la zona centro sur que siempre son bienvenidas y son noticia. La meteorología tiene un peso en las decisiones económicas cada vez más relevante. El cambio climático ha modificado zonas productivas, las marejadas obligan a cerrar puertos y las lluvias llenan los embalses para la generación de energía.
Una buena parte del mayor crecimiento de 2023 se explicó -de hecho- por el impacto de las lluvias que fueron históricas el año pasado y ayudaron a superar, en parte, los 14 años de sequía que había enfrentado el país.
A parte de este fenómeno, los ojos están puestos en la Reunión de Política Monetaria (RPM) del Banco Central de Chile, cuyo comunicado se dará a conocer este jueves a las 18.00 horas. No hay dos miradas en el mercado. El instituto emisor debería recortar la tasa en 50 puntos básicos, siguiendo su camino trazado y sin sorprender mayormente a los inversionistas.
Hay quienes piensan que incluso hay espacio para una pausa, considerando el calendario de las reuniones y la caída que ha mostrado el precio del dólar en las últimas semanas.
La semana también partió con la cifra de crecimiento de la economía en los primeros tres meses del año. El Producto Interno Bruto (PIB), es decir todo lo generado por el país en el primer trimestre, creció en 2,3% respecto de igual período del año anterior, un poco por debajo las proyecciones de los agentes que esperaban un 2,5%. La mala noticia para el país es la caída de la inversión, que no logra recuperarse y lo hizo a -6,1%.
La divisa estadounidense no logra repuntar. El viernes rompió el piso de los $900 acumulando una caída de $32 en la semana. Este lunes aún no se reponía y seguía cayendo en las primeras transacciones y se situaba en los $885.
El repunte del cobre ha sorprendido a todos. El precio promedio anual del metal rojo ya supera los US$4 la libra. Una tendencia alcista que comenzó en marzo pero que se ha consolidado durante mayo especialmente en la última semana, luego que el cobre futuro se transara en US$5,12 la libra. Las razones, según el último informe de precios de Cochilco, son principalmente tres:
Lo más importante del calendario internacional lo conoceremos el miércoles con el IPC del Reino Unido que debiera mostrar un retroceso importante hasta el 2,1% anual para abrochar de una vez un recorte en su tasa en la reunión de junio. Además, ese día conoceremos las actas de la FED que siempre despiertan la curiosidad del mercado y que quizás podrían mostrar todo lo hawkish que J. Powell, su presidente, no mostró en la última conferencia de prensa.
Y en el cierre de esta semana publica la estrella de los semiconductores para la inteligencia artificial. Se trata de Nvidia. Difícil que decepcione. Los analistas esperan que sus ganancias aumenten un 400% contra el trimestre anterior.
Su año fiscal 2024 terminó el 31 de enero de este año, por lo que éste sería su primer reporte de 2025.
Una de las divisiones que más llama la atención para este estado de resultado son los data centers… verdaderas fábricas de inteligencia artificial que, dicho sea de paso, son grandes consumidores de cobre y electricidad.
En este reporte de Nvidia será clave conocer la visión del negocio hacia adelante y alguna actualización de su plataforma Blackwell, su última generación de unidades de procesamiento gráfico (GPU) que hace más eficiente el entrenamiento de inteligencia artificial.
Para más contenido After Office, clic aquí.
El dólar cae $36 en la semana y queda en $ 891: ¿Qué ha pasado con el euro?
— Ex-Ante (@exantecl) May 17, 2024
Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.
Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]