1.- ¿Quiénes son los candidatos presidenciales y qué hitos podrían lograr?
-Este martes 5 de noviembre se realizarán las elecciones presidenciales de Estados Unidos donde los principales candidatos son la vicepresidenta demócrata Kamala Harris y el ex mandatario republicano Donald Trump.
2.- ¿Cómo es el sistema de elección indirecta en Estados Unidos?
-La elección presidencial de Estados Unidos es indirecta, con lo cual el candidato o candidata que saca más votos no necesariamente se convertirá en el líder de la Casa Blanca.
3.- ¿Cuáles son los estados con más y menos electores? ¿Es un sistema completamente representativo en relación a la población?
4.- ¿Qué pasa si hay un empate de electores entre ambos candidatos?
-Es un escenario poco probable, pero si se registrara un empate y ambos candidatos obtienen 269 votos electorales , al presidente lo elegiría la Cámara de Representantes y al vicepresidente, el Senado.
5.- ¿Cuáles son los 7 “estados clave” y por qué definen la carrera presidencial?
-De acuerdo con las encuestas, 43 de los 50 estados ya tienen una clara preferencia por el partido Republicano o el Demócrata.
Los “estados azules” son donde hoy tiene ventaja Kamala Harris y que suman 226 electores, mientras que los “estados rojos” son donde tiene ventaja Donald Trump y suman 219. Los estados que no están pintados con esos colores son los siete “estados clave” donde se definirá la elección. El que llegue a 270 electores gana la presidencia.
6.- ¿Por qué la mayoría de los estados votan rigurosamente por demócratas o republicanos?
-Esta división actual con estados “atrincherados” que no cambian su votación en uno y otro bando tiene su punto de partida en la elección del año 2000 entre George W. Bush y Al Gore. En esa elección, varios estados del sur que habían apoyado a Clinton en 1996 (Arkansas, Louisiana, Missouri, Kentucky y el propio Tennessee, el lugar natal de Gore) le dieron la espalda a los demócratas.
7.- ¿Por qué no hay que “cantar victoria” antes de tiempo?
Hay que tener cuidado con celebrar antes de que exista un resultado oficial. Una lección que los norteamericanos aprendieron tras las elecciones de 2000 -las más reñidas del último siglo- entre George W. Bush y Al Gore, donde la definición del estado de Florida se resolvió en la justicia, 35 días después de la votación.
8.- ¿Cuál es el origen del actual sistema electoral?
En 1787 se escribió la primera Constitución de Estados Unidos que definió el sistema electoral que rige hasta hoy en el país. Los llamados “padres fundadores” de EE.UU. coincidieron en que la idea de crear un mecanismo de voto directo, por la magnitud del territorio y el número de estados que lo componen, no era la correcta.
Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya con sus pares para […]
Pese a los cuestionamientos por su viaje, el mandatario chileno llegó hoy a Río de Janeiro para participar -por invitación del Presidente Lula- en el foro de países integrado por Brasil, Rusia, China, Sudáfrica e India, entre otros. “Agradezco a Brasil y al Presidente Lula por invitarnos a esta cumbre de líderes del Brics, que […]
Un interno muerto tras ser apuñalado en marzo de 2024, nueve fugados en menos de dos meses, además de escasez de gendarmes, eran parte del día a día del penal Ahmenon Lemos Dantas, que derivó en que fuera intervenido a fines del año pasado. Allí es donde fue trasladado Martín de los Santos, el imputado […]
Mark Zuckerberg ya no es el CEO moderado de la era Obama. Su nueva estética, discursos públicos y decisiones corporativas reflejan un viraje hacia la derecha dura y una creciente cercanía con el entorno de Donald Trump. El fundador de Meta ha debilitado los controles internos, recompuesto su directorio con aliados conservadores y apuesta a […]
La disciplina en el gasto público es una necesidad para enfrentar futuras crisis económicas, sanitarias o políticas. Un segundo desafío ineludible para las autoridades actuales y futuras es implementar una agenda pro crecimiento efectiva en un marco de acuerdos políticos que la sustenten en el tiempo.