Junio 23, 2021

8 claves del tibio debate entre Daniel Jadue y Gabriel Boric

Alex von Baer
El debate Jadue-Boric fue transmitido por CNN y CHV y se extendió por poco más de 2 horas. Imagen: Chilevisión

Los candidatos presidenciales a primarias de izquierda Daniel Jadue (PC) y Gabriel Boric (FA) transitaron por su primer debate en TV sin mayores diferencias entre ellos ni sobresaltos en sus respuestas. Jadue navegó cómodo, pese a las críticas que ha desatado su programa económico, y Boric marcó algunos contrastes con él, principalmente por las críticas del PC al acuerdo constitucional. Fueron más las coincidencias en poner fin a las AFP, refundar carabineros y en restituir tierras en La Araucanía.

  1. Fair play entre los candidatos: “Puedo cederle segundos de los míos, somos compañeros de fórmula”. La frase de Jadue para que Boric pudiera seguir su argumento fue la primera señal de que habría más coincidencias que interpelaciones o ataques. Pese a que Boric es el retador -Jadue marca más en las encuestas y es visto en la izquierda como seguro ganador de la primaria-, priorizó la definición estratégica de fortalecer la alianza de izquierda FA-PC que los llevó a un triunfo en la constituyente, aun cuando ha tenido una visión crítica del estilo polarizante de Jadue y su rol en la campaña a gobernadora de Karina Oliva. “Compartimos un horizonte de transformaciones” o pedir una campaña “fraternal, pensando en cómo fortalecer esta alianza”, fueron frases de Boric. Ambos se vieron cómodos respondiendo a las preguntas -incluso reprochando a los periodistas que se abordara Venezuela, cuando a Chile Vamos no se les había requerido por DD.HH. en Chile-, y no pasaron mayores aprietos.
  2. Las 4 grandes similitudes: En el programa, las diferencias fueron casi nulas (los contrastes fueron de naturaleza política). En pensiones, el mismo candidato del FA se encargó de recalcar que ambos están por fin de las AFP, un ente público administrando los fondos con solidaridad y que los ahorros que hoy están en las AFP “no se tocan”: Jadue solo tuvo que reforzarlo. En seguridad, abogaron por una refundación de Carabineros, sin especificar el cómo, ni ahondar en medidas contra la delincuencia. Sobre las tomas de terrenos, Boric coincidió, con matices, en la propuesta de Jadue de no desalojar tomas de terrenos, cuestionada por una afectación al derecho de propiedad. “Hay que hacer desalojos conversados”, dijo. En la agenda de La Araucanía no comprometieron reparación a víctimas de violencia y dijeron que el tema es más bien restituir tierras a mapuches.
  3. Los contrastes puntuales de Boric: solo el diputado del FA apuntó en contra del alcalde de Recoleta, y en medidas ocasiones. El momento más duro fue cuando cuestionó a Jadue por su rechazo al acuerdo constitucional del 15-N. “En el FA también nos movilizamos, fuimos reprimidos, y el PC y tú nos trataron de traidores por salvar a Piñera”, afirmó, reforzando que “las cosas no se logran de la noche a la mañana”, y que lamentaba “que Daniel se haya referido en términos tan deleznables en ese momento tan tenso”. Buscó contrastar su estilo más dialogante con el discurso de Jadue: “Yo estoy dispuesto a hablar con todos los que sea necesario para llegar a acuerdos”. Y también se diferenció por Venezuela, la importación de medicamentos de Jadue –“a los municipios no les corresponde realizar estudios clínicos, sino escuchar a la ciencia”–, y se opuso al retiro del 100% de fondos AFP por generar un “daño irreparable” a las pensiones.
  4. Candidato PC evita conflictos con su retador: “Lo relevante es lo que nos une”, fue la primera respuesta de Jadue al emplazamiento de Boric. Ante un nuevo intento, el candidato del PC volvió a contestar con calma. Siguió así la receta que aconsejan los manuales de política para el candidato favorito, y que también aplicó Joaquín Lavín en la derecha: no entrar en conflicto con el retador.
  5. Controvertido programa económico de Jadue: Tras las severas críticas de economistas a la factibilidad de que se puedan recaudar los 8-10 puntos del PIB en 4 años que propone su reforma tributaria, y a posibles efectos económicos de su programa, Jadue se preparó para la materia, tras una incómoda entrevista en TVN. Pero fue requerido solo 2 veces y añadió nuevas cifras, pero sin dar detalles: se le consultó si era realista prometer sueldo mínimo de $567 mil, jornada de 36 horas, y pensión básica por sobre el sueldo mediano de los chilenos. “Absolutamente”, contestó, agregando que primero el Estado pondrá 3,2 puntos PIB en pensiones, los que después se cubrirán con aumento de cotización (y afirmó que el sistema tendrá financiamiento asegurado por 100 años). Desestimó que su reforma afecte la inversión y gatille fugas de capitales y, sin hacer frente a las críticas por cómo recaudar 8-10 puntos PIB, dijo que 4 eran por control de evasión y elusión. Luego fue requerido por el costo fiscal que tendrán los subsidios a las pymes para paliar el nuevo sueldo mínimo: no dio cifras, y solo dijo que era por 2 años.
  6. Diferencias por Venezuela: Jadue evitó profundizar en las violaciones a DD.HH. en Venezuela en forma específica, buscando homologar la situación en Chile tras el 18-O: “He condenado todas las violaciones a los DD.HH., no solo en Venezuela, sino que en todo Chile”. Y tampoco comprometió, puesto en una situación hipotética, que como Presidente vaya a apoyar resoluciones ONU condenando el actuar del gobierno de Maduro: “Tendría que analizarlo”. Boric aprovechó ese espacio para marcar un contraste: expresó su “condena categórica” al “gobierno autoritario” de Venezuela e, incluyendo al de Nicaragua, llamó a “no defender a esos gobiernos”.
  7. Medicinas en Recoleta, el flanco de Jadue: fue requerido por los cuestionamientos de expertos a que su municipio importara el Interferon y Afivafir (medicinas de origen cubano y ruso), sin evidencia suficiente de su efectividad contra covid-19. “Yo tengo información distinta”, dijo Jadue, citando a UC y UdeC. La periodista le mencionó que 18 estudios internacionales desestimaban esa tesis: Jadue retrucó que de 400 tratamientos en Recoleta “ninguno llegó a hospitalización. Todo un éxito”, pero le hicieron ver que el ISP dijo que no se podía demostrar que había sido por esas medicinas. Ahí entró Boric, señalando que en este tema solo debía escucharse la voz de la la ciencia.
  8. Las señales de Boric a la izquierda (y su alusión a Piñera): “Sepan que a quienes sean responsables, los vamos a perseguir nacional e internacionalmente con todas las vías de la ley. Señor Piñera, está avisado”. Fue esa la frase con la que Boric, cuando se le preguntaba por Venezuela, también trasladó el debate a los DD.HH. en Chile a partir del 18-O (una agenda que incomoda a La Moneda). Pese a que incluso en el comando de Jadue esperaban que se tratara de posicionar como una opción más moderada, Boric hizo ese y otros gestos a la izquierda dura: partió saludando a “quienes hoy están presos” -aludiendo a los reos del 18-O-; y defendió a la comunidad Temucuicui, pese a que una operación de la PDI culminó con un detective fallecido al ser baleado con armamento de guerra.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]