Casen: Las 5 claves para entender la pobreza crónica que existe en La Araucanía
Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.
La encuesta Casen 2020 mostró que Chile se empobreció durante la pandemia, pero también reveló que, pese a mantener sus cifras estables, la Región de La Araucanía siguió estando peor que el resto del país. Las razones van desde que persiste una economía agrícola de subsistencia en sectores rurales hasta el alza de los atentados que desincentivaría la inversión. “Empleo y reactivación serán los principales ejes de trabajo durante los próximos meses”, dicen en el gobierno.
En qué fijarse: La encuesta “Casen 2020 en Pandemia” mostró que La Araucanía está estacada como la región más pobre de Chile, con un 17,4%.
A nivel nacional, la pobreza por ingreso de los hogares creció durante la pandemia: Fue un 10,8% en 2020, equivalente a 2,1 millones de personas, contra el 8,6% de pobres que había en 2017.
En este mismo lapso, la pobreza en La Araucanía se mantuvo estable: 17,2% en 2017 versus 17,4% en 2020.
Ahora, pese al estancamiento de este índice en la región, su pobreza siguió estando 6,6 puntos porcentuales por encima de los resultados nacionales.
Los resultados incluidos en el reporte mostraron también que La Araucanía había ido bajando sus niveles de pobreza desde 2006, cuando la pobreza era de un 48,5%, hasta 2017, cuando llegó a un mínimo de 17,2%.
“Los últimos años habíamos logrado avanzar a paso firme y disminuir la pobreza en la región, sin embargo, en este difícil contexto sanitario y socioeconómico, la tasa de pobreza regional se mantuvo”, dijo la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia. “Empleo y reactivación serán los principales ejes de trabajo durante los próximos meses”.
Durante su gira de junio, el Presidente Sebastián Piñera anunció mejoras al Plan Impulso Araucanúa, que incluiría un despliegue de la red 5G, la modernización del Tren Victoria-Temuco y la implementación de buses eléctricos, junto con un aumento del presupuesto de ayuda a víctimas de la violencia rural.
El porqué de la pobreza en La Araucanía:
Economía de subsistencia: La Subsecretaría de Desarrollo Regional sostiene que un tercio de la población regional es rural, aunque expertos plantean que podría superar el 50%. Dentro de esa ruralidad, se estima que más de un 60% mantendría una economía de subsistencia que les impediría salir de la pobreza.
“Hay una población rural importante en la región y principalmente asociada a una agricultura de subsistencia, que es pobre”, dice el presidente de la Multigremial Araucanía, Patricio Santibáñez, entidad que reúne a los sectores productivos de la región.
Violencia rural: Otro factor que surge para entender la pobreza de la región es la violencia rural, que ha ido creciendo en los últimos años. “Obviamente que la situación de conflicto complica, porque hay una muy baja inversión y esa es una situación adicional en una región que de por sí es la más pobre”, dice Santibáñez.
Entre 2001 y 2014 la violencia rural era identificable con los ataques imputados a la comunidad de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, hacia los predios vecinos. Esto habría tenido un efecto en la inversión en la ciudad de Ercilla, que en 2011 figuraba en la Casen como la ciudad más pobre de Chile. “Los empresarios tienen miedo de invertir y sin eso no se saca nada”, decía en 2013 el alcalde José Villugrón.
La irrupción de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) en 2017 marcaría la ampliación de estos ataques no a un territorio, sino que a un blanco: las forestales.
Actualmente hay 4 grupos radicales identificados en la zona y los hechos de violencia reportados por las policías están subiendo: los incendios se incrementaron un 82% entre el primer semestre de 2020 e igual período de este año, mientras que las usurpaciones de terreno crecieron un 342%, de acuerdo con cifras de Carabineros.
Los jóvenes se van buscando trabajo: “Es una región expulsora de población, lo que se refleja en los censos, especialmente de las comunas rurales (…), donde la población joven tiene que salir en busca de fuentes labores”, dice la antropóloga social e investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas de la Universidad Católica, Natalia Caniguan.
Municipios empleadores: Otro de los factores que explicarían la pobreza es una dependencia de la capacidad de los municipios de generar empleos en las comunas más pequeñas de la región. “Aquí los municipios son los entes que generan trabajo”, explica Caniguan, quien también es directora del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera.
Choque cultural: Un quinto elemento es que persisten choques culturales entre los mapuche y el resto de la sociedad, que impiden llegar a lo que Caniguan describe como un “término medio” que facilitaría que los diversos actores regionales actúen cohesionadamente: “En la mirada del pueblo mapuche, la economía se ve de otra forma. La tierra no es un ente para ser explotado y por eso a veces se genera esa idea de que las tierras mapuche están botadas, porque no se trabajan intensivamente, y es porque hay un concepto de ciclos para que la tierra se recupere”.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
A la izquierda, el presidente del CDE Raúl Letelier. A la derecha, el escritor y exconvencional Jorge Baradit.
El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.
El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]
El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)
El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]