El purgatorio. Lo que mostraban las encuestas antes del primer debate presidencial era una carrera con dos grupos de candidatos. Un grupo de candidatos fuertes, con posibilidades de ganar en primera o segunda vuelta (Gabriel Boric, Sebastián Sichel y Yasna Provoste), y un grupo de candidatos débiles, con una presencia más bien anecdótica (José Antonio Kast, Marco Enríquez-Ominami, Franco Parisi y Eduardo Artés).
Lo que está en juego. Lo que está en juego en la próxima elección es la hegemonía de la oposición. Pues, considerando que lo más probable es que gane un candidato de izquierda, la pregunta relevante es de qué tipo de izquierda será: ¿de una extrema o una centrista? Es una pregunta importante pues quien gane estará a cargo no solo del país, sino que también de inaugurar la próxima Constitución, y definir el ritmo del ciclo político venidero.
La inconsistencia de Provoste. El principal problema de Provoste es que se declara de centroizquierda sin serlo. Pues, en qué contexto se puede justificar ser de centroizquierda y a la vez apoyar políticas públicas como la del retiro de fondos de pensiones. Cómo puede levantar una candidatura que apela a las capas medias y a la vez endosar una medida que contribuye a inflar el precio de las cosas y a provocar desigualad. Es sencillamente incomprensible.
El reemplazo . Lo de Provoste, y la coalición que la apoya, es de una miopía notable. No ven que la izquierda los utilizó para pasar los retiros de fondos de pensiones, argumentando que no solo era una forma de subvencionar los errores del gobierno y terminar con las AFP, sino que también de capitalizar políticamente en el camino. Pero resulta que los únicos que han capitalizado, y seguirán capitalizando, es la izquierda de Boric.
Los huérfanos de la centroizquierda Un componente final que ayuda a entender por qué el reemplazo tiene sentido tiene que ver con los votantes. Pues hay serias dudas que los votantes de centroizquierda sienten que Provoste es la mejor candidata. Al menos hay una sospecha razonable de que podrían votar por Boric, y no solo porque representa un quiebre con el orden actual, sino que además porque creen que es quién verdaderamente representa lo que debiese ser la centroizquierda en el país.
Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.
Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]
El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]
Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]
Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]