¿Y si vemos el vaso medio lleno? Por Carolina Godoy

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef
Imagen generada por IA

Chile tiene relaciones comerciales maduras, tratados con actores clave, estabilidad institucional y capital humano. América Latina cuenta con mercados diversos y un enorme potencial.


Con las medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump, el escenario internacional ha cambiado de tono. Lo que antes era una posibilidad, hoy es una realidad: el mundo se encamina hacia una etapa de mayor proteccionismo, tensiones comerciales y, sobre todo, mayor incertidumbre.

En medio de este ruido, hay un espacio -incluso necesidad- de mirar el panorama con ojos optimistas. No por ingenuidad, sino precisamente por realismo. Y ver oportunidades en la crisis no es wishful thinking (ilusiones), es estrategia. Es tener la capacidad de identificar los ángulos que otros no están viendo, especialmente cuando todo parece borroso, y permitirnos comenzar a mover nuestras piezas con una mirada amplia y flexible.

Aquí comparto algunas ideas que, desde Chile y desde América Latina, podríamos comenzar a mirar con otros ojos:

1.- ¿Guerra comercial entre EE.UU. y China? Una ventana para acercarnos más a Asia.

El alza de aranceles anunciada para productos chinos, marca una nueva etapa en la fractura entre las dos mayores economías del mundo. Y en esa fragmentación, China necesita aliados. Países con los que ya tiene acuerdos vigentes, relaciones diplomáticas fluidas y estabilidad institucional serán clave para su estrategia de reubicación comercial.

Chile -con su TLC con China, una relación con más de 20 años de comercio creciente— puede posicionarse como un socio aún más estratégico. En un contexto donde China podría enfrentar exceso de inventarios en sectores como electrónicos, maquinaria o químicos, podríamos acceder a productos a precios más competitivos, modernizar sectores productivos locales y fortalecer nuestra integración en cadenas de valor regionales.

2.- ¿El tipo de cambio local se disparará? Un respiro para los exportadores.

La volatilidad ya se está sintiendo en las monedas. Aunque el dólar index (DXY) se ha debilitado por momentos, no es descartable que veamos una fase de fortalecimiento global del dólar, y junto con ello que el peso chileno mantenga un soporte de $970-$1000 durante este año.

Para sectores exportadores, un tipo de cambio más alto sería un respiro en un escenario de posibilidad de ajuste de márgenes para competir en EE.UU. y fortalecería las exportaciones agrícolas, forestales, e industriales que se encuentran más susceptibles en este contexto. Si este impulso se canaliza con políticas sectoriales adecuadas (incentivos a la innovación, simplificación de trámites, acceso a financiamiento pymes, entre otros), podríamos dinamizar sectores no tradicionales y diversificar nuestra canasta exportadora, justo cuando es más necesario.

3.- ¿Dependemos demasiado de EE.UU. en nuestras importaciones? Es hora de diversificar.

En rubros como maquinaria, farmacéuticos o electrónicos, EE.UU. tiene una presencia significativa en nuestras importaciones. Pero, además de China, también importamos desde Alemania, India, Corea y también desde Latinoamérica. La dependencia existe, pero no es total. Este contexto puede motivar a acelerar procesos de diversificación ya en curso. El acuerdo modernizado con la Unión Europea (ATI) puede jugar un rol clave en este sentido, así como una estrategia más proactiva hacia Asia y otras regiones emergentes.

En caso de que se traspase directamente al consumidor los aranceles del 10% sobre productos importados desde EE.UU., nuestras estimaciones sugieren un impacto sobre el IPC en torno a un 0,4 puntos porcentuales en los próximos meses, ceteris paribus (si todo de mantiene constante). Sin embargo, este efecto podría moderarse si los importadores logran sustituir parte de esos bienes o absorben parcialmente el alza. Aun así, este es un punto sensible especialmente en un contexto donde el objetivo inflacionario aún no se consolida.

4.- ¿Latinoamérica se verá afectada por el proteccionismo? Tal vez es momento de unirnos.

Estos ciclos de tensión global muchas veces abren oportunidades para fortalecer los vínculos regionales. Si EE.UU. restringe ciertos productos o encarece sus exportaciones, quizás podamos comenzar a suplir esa demanda desde dentro de América Latina.

Chile podría ampliar exportaciones agrícolas, industriales o de servicios a países vecinos que antes compraban en EE.UU. Ejemplos como manzanas ya han mostrado su potencial y sectores como celulosa o vino podrían también evaluarse como parte de una estrategia regional. Incluso podríamos ver una revitalización de acuerdos como la Alianza del Pacífico o el Mercosur, pero esta vez con una mirada pragmática y de largo plazo.

Adaptarse no significa resignarse. No tenemos el control de lo que decidan en Washington DC o Beijing. Chile y América Latina, en muchos casos, somos “tomadores” de decisiones externas, pero eso no nos condena a la pasividad.

La estrategia es lo que nos permite transformar desventajas en oportunidades. Ver el vaso medio lleno no implica desconocer los riesgos: es la convicción de que la incertidumbre también abre espacios para moverse, reinventarse y reposicionarse.

La fragmentación que estamos viviendo no necesariamente es negativa, puede ser una oportunidad para avanzar en autonomía tecnológica, invertir en capacidades propias y construir ventajas competitivas con base regional. Chile tiene relaciones comerciales maduras, tratados con actores clave, estabilidad institucional y capital humano. América Latina cuenta con mercados diversos y un enorme potencial.

Aunque ninguno de nosotros tiene la verdad sobre lo que ocurrirá en este nuevo contexto global, si somos capaces de observar más allá del ruido, tomar decisiones inteligentes y anticiparnos a los riesgos (que no son menores), podríamos descubrir que, dentro de todo lo malo, la mitad del vaso aún nos ofrece un espacio de oportunidad real.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Socio, Valoriza

Abril 28, 2025

Karin versus Claude ¿Quién gana o pierde con la IA? Por Tomás Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.

La derechización de Chile. Por Cristóbal Bellolio

En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Las primarias y la pieza que falta (¿o sobra?). Por Pepe Auth

¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.

Economista y director de riesgo financiero de PwC Chile

Abril 28, 2025

El riesgo de las corridas bancarias digitales: ¿qué tan real es hoy? Por Patricio Jaramillo

El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores  ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]

Licenciada en filosofía UC, Magíster y Candidata a Doctorado en Teología en Boston College

Abril 27, 2025

El Papa Francisco y las mujeres: su legado. Por Valentina Nilo

El pontificado de Francisco fue profundamente transformador. El fallecido Papa insistió en la necesidad de ampliar la participación de las mujeres en roles de liderazgo, en tareas pastorales y en espacios de toma de decisiones dentro de la Iglesia Católica. Esfuerzos que se dieron en medio de tensiones y resistencias internas y para otros fueron […]