Diciembre 22, 2022

¿Y si todos pagáramos impuestos? Por José María Diez

Socio Recabarren & Asociados

La OCDE indica que si se aumentara la base de contribuyentes a 100%, se podría recaudar adicionalmente 0,8% del PIB. Si sólo se efectúa de acuerdo con el promedio de la OCDE de manera que 30% quede exento y 70% tribute, se recaudaría 0,5% del PIB.


En el último reporte económico emitido en septiembre de 2022 por la OCDE sobre la situación de Chile, la entidad se refiere de forma breve a la reforma tributaria actualmente discusión. En este sentido, el Ministerio de Hacienda ha señalado que la OCDE respalda la reforma en curso. Sin embargo, lo que en realidad ha dicho, es que “contiene mucho elementos que van en la dirección correcta”, lo cual dista mucho de un respaldo cerrado al actual Proyecto de Ley.

Es importante de precisar que el reporte económico aborda muchos otros temas y situaciones, siendo la reforma tributaria un punto más tratado escuetamente en el informe. Si la intención del gobierno, con la reforma, es aumentar la recaudación, existen otros elementos para tomar en consideración, más allá que subir los impuestos. Nada se dice en el proyecto respecto de la recomendación de la OCDE de tender a un gasto fiscal eficiente -que podría ahorrar un 1,6% del PIB-, como tampoco respecto a terminar con barreras regulatorias que desincentivan la competencia ni a entregar mayores estímulos a la productividad.

Estrictamente en materia impositiva, uno de los problemas relevantes que señala la OCDE en el reporte al referirse a la reforma tributaria, es que Chile actualmente cuenta con una gran base exenta de personas que contribuyan a los impuestos personales. Tanto así, que sólo 25% del universo total de contribuyentes paga impuestos. El resto está exento.

Pongámosle números. En el promedio de la OCDE, los países empiezan a pagar impuestos a contar de 35% de un sueldo promedio e incluso en algunos países miembros empiezan a pagar impuestos desde que el primer centavo se contabiliza como un ingreso personal (Dinamarca, Francia, Nueva Zelanda, entre otros). Según el INE el sueldo promedio neto mensual durante el año 2021 era $681.039, es decir $8.184.000 anual. Si tomamos la tabla de Impuesto Global Complementario del año tributario 2022, el primer tramo que comienza a pagar impuestos parte en $8.774.000 con una tasa de 4%. Es decir, las personas comienzan a pagar impuestos en Chile cuando ganan más de un sueldo promedio.

En el mismo reporte, la OCDE indica que si se aumentara la base de contribuyentes a 100%, se podría recaudar adicionalmente 0,8% del PIB. Si sólo se efectúa de acuerdo con el promedio de la OCDE de manera que 30% quede exento y 70% tribute, se recaudaría 0,5% del PIB. Claro que en este último caso, se tendrían que gravar los ingresos de personas que tienen sueldos superiores a $200.000 mensuales, lo cual deberá ir de la mano con políticas públicas focalizadas hacia este tipo de contribuyente.

La situación antes señalada -tener una gran base exenta junto con una baja recaudación- es apuntada como un problema por el mismo informe. Por ejemplo, existen en la reforma beneficios para deducir los gastos por el cuidado de niños menores de dos años y personas con dependencia severa. Pero estas deducciones solo beneficiarán a aquellos que se ubican en el 25% que paga efectivamente impuestos. Al restante 75% le es totalmente indiferente. Similar problema tenemos con la deducción de rentas por arrendamiento con tope de $450.000, lo cual da cuenta de un problema de regresividad en la distribución de estos supuestos beneficios.

Lamentablemente, la reforma tributaria considera algunos aspectos de la recomendación de la OCDE, y elude hacerse cargo de otras materias igualmente importantes. Es evidente que, junto con potenciar el crecimiento, es imperativo aumentar de manera progresiva la base de contribuyentes afectos a impuestos, atacar la informalidad actualmente presente y estimular la competencia y productividad. Si el gobierno quiere que la OCDE de verdad lo respalde en sus políticas públicas, deberá hacerse cargo de todos los temas esgrimidos por el organismo internacional y no elegir solamente aquellos que van de la mano con su cambiante ideología.

Publicaciones relacionadas

Socio AEM Abogados

Diciembre 4, 2023

Una demanda “Totalmente bochornosa”. Por Rubén Soto

Crédito: Ex-Ante

Susana Herrera, quien no siguió los conductos regulares de Cancillería, tras la solicitud de su renuncia por parte del Ejecutivo, decidió demandar al Estado de Chile para el pago de $190 millones y que se le concedan disculpas públicas.

Periodista y conductora de After Office

Diciembre 4, 2023

Anticipo de la semana: qué esperar del IPC de noviembre. Por Catalina Edwards

Hecho en Canva.

El Banco Central de Chile tendrá su reunión el 19 de diciembre y el dato más relevante que tendrá en su poder lo conoceremos esta semana. Se trata del IPC de noviembre que debiera estar en torno al 0,2% lo que dejaría la inflación del año en 4,2%, esto es una décima menos que la […]

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Investigadora Centro de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno -USS

Diciembre 1, 2023

Tasa de reemplazo y la definición del destino del 6%. Por Karol Fernández

A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.

Con Catalina Edwards

Diciembre 1, 2023

After Office (E74) – Carolina Samsing y el rol femenino en el sector tecnológico

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.