En su intervención, María Elisa Quinteros marcó varios puntos antes de entrar al tema de fondo. Por ejemplo, se refirió a la forma en que ella llegó a la Convención y cómo el 18-O influyó en su postulación: “El Estallido Social me encuentra integrando una red de organizaciones ambientales junto a mi trabajo formal en el Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca. Espacios desde los cuales continuamos visibilizando procesos, conflictos sociales, y apoyando la participación social”.
“Llegó el momento en que la impotencia y tristeza que hemos acumulado frente a tantos abusos e injusticias puedan convertirse en propuestas que aporten en reconciliar los pueblos de Chile y sus instituciones”, añadió.
“Como se ha dicho en la calle, `son tantas cosas, que no sé por dónde empezar´. Pero sí tengo claro que la nueva Constitución es el comienzo de un cambio más profundo. Traigo los sueños y esperanzas de gente del Maule, que no distan de la realidad nacional. Un proyecto de sociedad y de ser humano donde primen los derechos y el valor de las personas por sobre otros intereses. Donde la salud sea un derecho y no un privilegio, donde lo femenino tenga igual valor que lo masculino, donde la naturaleza sea consideraba un bien común y no un recurso privatizable a explotar. Donde las personas dejemos de estar expuestas a un mercado que privatiza las ganancias y socializa las pérdidas. Donde podamos contar con un Estado garante del bien común”.
“Salud como derecho, arriba las que luchan, arriba El Maule y su gente, por una sociedad éticamente sustentable, única solución, eco Constitución”.
VEA A CONTINUACIÓN EL DISCURSO ÍNTEGRO DE MARÍA ELISA QUINTEROS:
Horas antes de la ceremonia de entrega del texto constitucional, este lunes, la Convención marca sus peores índices de confianza y el Rechazo obtiene una ventaja de 17 puntos sobre el Apruebo. Boric, que esta semana intentó separar aguas entre su gobierno y el resultado del plebiscito, sigue cayendo. El 33% aprueba su gestión y […]
El ex ministro y ex parlamentario, Carlos Ominami, sostiene que la noche del plebiscito habrá un país polarizado. “Nadie esa noche debiera estar contento. Porque habremos constatado que no se tuvo éxito en el proceso de reunificar al país, de generar un gran pacto social”.
En muchas partes, el afán voluntarista de imponer un determinado rumbo a la sociedad ha terminado provocando efectos contrarios a los buscados. Es parte de la traumática historia de la izquierda en todo el mundo, y la Convención lo ha vuelto a confirmar.
Llegó a la Convención proveniente de organizaciones sociales. Se sumó al colectivo MSC, donde entabló buenas relaciones con el PC. Con su apoyo sucedió a Elisa Loncon en la fase de redacción del borrador. Su gestión estuvo cruzada por un cierto desdén a las encuestas y una visión de las comunicaciones enfocada en contrarrestar lo […]
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.