-¿Cuál es la postura de RN frente al proceso constitucional que se avecina?
-La gran mayoría está por hacer una nueva y buena constitución y eso pasa por hacer un análisis pausado, profundo del resultado de la elección. En ningún caso apurarse demasiado y hemos visto en muchas personas, sobre todo en quienes estaban en la postura del apruebo queriendo imponer ciertas ideas. Hay que hacerlo sin prisa, pero sin pausa.
-No va a haber cueca con los plazos acordados como dijo la Ministra del Interior.
-Ese es un apresuramiento que no corresponde. Además, el gobierno dijo que no se iba a meter en esto, que la pelota iba a estar en el congreso y la primera declaración de la ministra es empezar a imponer fechas. No corresponde que la ministra del Interior empiece a poner plazos.
-¿Qué le plantearon al Presidente Lagos?
-Una convención mixta acotada en número de convencionales siguiendo la distribución regional que tiene el senado, es decir, 50 elegidos, en listas cerradas con inclusión de independientes en esas listas como se hacer cuando se eligen a los senadores y ver una fórmula para incluir escaños reservados en equivalencia a su votación. Y debería haber un grupo de expertos que se pueda designar ya y que empiece a trabajar en forma paralela para que como dice el Presidente Lagos, generen un borrador de un texto no vinculante y que sea el punto de partida para que la convención empiece a trabajar.
Va a mediar un tiempo para que se elija la convención, se instale, empiece a trabajar y mientras tanto, este comité de expertos puede avanzar y poner los temas, que la ciudadanía los conozca, y que cuando se constituya la convención se haya avanzado. Esta comisión mixta, con expertos debe estar incluida por los expresidentes de la República. Eso le planteamos a Lagos.
-¿Cómo debe ser este nuevo proceso, abordaron ese tema?
-Este proceso que viene ahora debe ser muy republicano. Nosotros que estuvimos 12 meses en la convención quedamos curados de espanto con el ninguneo que se le hizo a la república, a los valores patrios y eso fue lo que rechazó la ciudadanía. Se tiene que respetar nuestra historia constitucional, por eso, la gente que tiene más experiencia, que son los que han ejercido la presidencia de la república deben ser parte del proceso. El presidente Lagos lo tiene muy claro. Incluso tiene algo avanzado porque fue el artífice de la constitución que hoy nos rige y además encabezó un grupo de expertos que hizo consultas ciudadanas e hicieron un borrador de propuestas. La presidenta Bachelet presentó un proyecto al parlamento. Los expresidentes tienen mucho que decir. El texto que salga de aquí tiene que ser un pacto de convivencia social que ojalá sea aprobado por sobre el 70% de los ciudadanos.
-Para tú sector no resulta más oportuno hacer elecciones rápidas tras el resultado.
-La ciudadanía rechazó la locura de la convención. Un proceso constituyente no se hace a matacaballos.
-¿Qué les planteó el Presidente?
-Hay que lograr el mayor consenso necesario, técnicamente factible, respetando la historia constitucional de Chile, las experiencias anteriores y además, con esta convención de no más de 50 miembros con elección popular.
Entre que nos pongamos de acuerdo por el método, fijemos el protocolo para que empiece a funcionar, y que de ahí se convoque a las elecciones, que se elijan los convencionales, tiene que haber una campaña de por lo menos 60 días, va a pasar un tiempo y como a esto hay que darle dinámica, creo que sería bueno que mientras tanto se constituyera este comité de expertos y empezara a trabajar en elaborar los insumos para una propuesta.
-¿Quiénes y cómo se elegiría a ese Comité de Expertos?
-Eso hay que resolverlo. Tiene que ser transversal. Los constitucionalistas en Chile todos los conocemos. Para que esto sea republicano, los expresidentes tienen que estar presentes.
-Este proceso puede estar rodeado de violencia como la que se vio el fin de semana. Para bajar esa presión los plazos apremian.
-Esta violencia la generan los mismos grupos que participaron en octubre de 2019 y no van a desaparecer sea cual sea el proceso o los tiempos. Son grupos anarquistas. Esperamos que el gobierno se ponga las pilas y haga su pega y controle esta violencia. Hay muchos dentro del gobierno que saben como hacerlo porque el 2019 hubo varios que incluso la justificaron, así que tienen un grado de conocimiento de quienes son y qué pretenden. El gobierno tiene que mantener el orden público para desarrollar el proceso constitucional de manera tranquila.
-En RN hay diversas voces, un día aparece uno diciendo A, otro diciendo B, ¿cómo se entienden para proponer un camino?
-RN es un partido horizontal, tiene muchos militantes, directivas regionales, comunales, distritales. Ya se han tenido tres reuniones con los diputados, al menos dos con la comisión política, con los senadores y así se va generando un consenso en torno a una nueva y buena constitución. La Convención Mixta es bastante aceptado dentro del partido.
La coalición de Gobierno del Primer Mandatario ha experimentado un desfonde no tan sólo ético, tras el caso Convenios, sino que también político y doctrinario. Ya no hay programa, no hay liderazgos, no hay proyecto. Es tan desolador el panorama que la izquierda ha debido buscar refugio en la guarida política más inhóspita, para evitar […]
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]
Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.
Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.