Una visita clave a Chile y una tarea ineludible: el acuerdo de doble tributación. Por Klaus Winkler y Óscar Hasbún

Presidente y Vicepresidente del Consejo Empresarial Chile-Alemania liderado por SOFOFA
Presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier

Un acuerdo de esta naturaleza eliminaría la doble imposición fiscal, incentivando la inversión y la cooperación económica. Para Chile, fortalecer la presencia de empresas alemanas en sectores estratégicos como energías renovables, manufactura avanzada y tecnología es clave para acelerar la modernización productiva del país.


La visita del presidente Frank-Walter Steinmeier a Chile, el día de mañana, presenta una oportunidad para reactivar la agenda bilateral entre Chile y Alemania. En particular, permite dar un nuevo impulso a la negociación de un Acuerdo para Evitar la Doble Tributación (ADT), un pendiente que ha limitado el crecimiento del comercio y la inversión recíproca. Con un contexto económico favorable y el fortalecimiento de los lazos entre ambos países, avanzar en este acuerdo es una tarea prioritaria para consolidar una relación económica más dinámica y competitiva.

Un acuerdo de esta naturaleza eliminaría la doble imposición fiscal, incentivando la inversión y la cooperación económica. Para Chile, fortalecer la presencia de empresas alemanas en sectores estratégicos como energías renovables, manufactura avanzada y tecnología es clave para acelerar la modernización productiva del país. Alemania es líder en innovación industrial, automatización y sostenibilidad, áreas donde Chile tiene el desafío de avanzar para diversificar su matriz económica, aumentar su productividad y mejorar su competitividad global.

Adicionalmente, la entrada en vigencia del Acuerdo Interino de Comercio del Pilar Comercial del Acuerdo Marco Avanzado (AMA) entre Chile y la Unión Europea marca un avance importante en la relación económica entre ambas partes. El acuerdo moderniza el marco de inversiones y permite consolidar a Chile como un socio confiable para Europa en materia de minerales críticos y energías limpias. Alemania, como la mayor economía europea, puede aprovechar este nuevo contexto para profundizar su relación con Chile, asegurando el acceso estable y sostenible a recursos estratégicos. Sin embargo, la ausencia de un ADT sigue siendo una barrera que resta competitividad a las empresas alemanas y chilenas que buscan expandirse en ambos mercados.

Además del impulso a la inversión y la transferencia tecnológica, un ADT también ayudaría a fortalecer el ecosistema de formación de capital humano en Chile. La creciente cooperación con Alemania en educación técnica y formación dual podría beneficiarse enormemente de un mayor flujo de inversiones alemanas, permitiendo que más empresas se integren a este modelo y faciliten el desarrollo de nuevas capacidades laborales en el país.

En este contexto, la visita del presidente Frank-Walter Steinmeier a Chile ofrece una plataforma inmejorable para retomar las negociaciones del ADT. Con un nuevo gobierno alemán dispuesto a fortalecer sus lazos internacionales y un contexto económico bilateral en crecimiento, es el momento de avanzar con determinación en la firma de este acuerdo.

Un marco tributario moderno y predecible permitirá que las empresas de los dos países operen con mayor seguridad y competitividad, impulsando nuevas oportunidades de inversión, desarrollo tecnológico y formación de talento. Si Chile quiere volver a crecer al 4%, la suscripción del ADT con Alemania es una tarea ineludible que no puede seguir postergándose.

Para leer más notas de Ex-Ante, clic aquí. 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.