Una visita clave a Chile y una tarea ineludible: el acuerdo de doble tributación. Por Klaus Winkler y Óscar Hasbún

Presidente y Vicepresidente del Consejo Empresarial Chile-Alemania liderado por SOFOFA
Presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier

Un acuerdo de esta naturaleza eliminaría la doble imposición fiscal, incentivando la inversión y la cooperación económica. Para Chile, fortalecer la presencia de empresas alemanas en sectores estratégicos como energías renovables, manufactura avanzada y tecnología es clave para acelerar la modernización productiva del país.


La visita del presidente Frank-Walter Steinmeier a Chile, el día de mañana, presenta una oportunidad para reactivar la agenda bilateral entre Chile y Alemania. En particular, permite dar un nuevo impulso a la negociación de un Acuerdo para Evitar la Doble Tributación (ADT), un pendiente que ha limitado el crecimiento del comercio y la inversión recíproca. Con un contexto económico favorable y el fortalecimiento de los lazos entre ambos países, avanzar en este acuerdo es una tarea prioritaria para consolidar una relación económica más dinámica y competitiva.

Un acuerdo de esta naturaleza eliminaría la doble imposición fiscal, incentivando la inversión y la cooperación económica. Para Chile, fortalecer la presencia de empresas alemanas en sectores estratégicos como energías renovables, manufactura avanzada y tecnología es clave para acelerar la modernización productiva del país. Alemania es líder en innovación industrial, automatización y sostenibilidad, áreas donde Chile tiene el desafío de avanzar para diversificar su matriz económica, aumentar su productividad y mejorar su competitividad global.

Adicionalmente, la entrada en vigencia del Acuerdo Interino de Comercio del Pilar Comercial del Acuerdo Marco Avanzado (AMA) entre Chile y la Unión Europea marca un avance importante en la relación económica entre ambas partes. El acuerdo moderniza el marco de inversiones y permite consolidar a Chile como un socio confiable para Europa en materia de minerales críticos y energías limpias. Alemania, como la mayor economía europea, puede aprovechar este nuevo contexto para profundizar su relación con Chile, asegurando el acceso estable y sostenible a recursos estratégicos. Sin embargo, la ausencia de un ADT sigue siendo una barrera que resta competitividad a las empresas alemanas y chilenas que buscan expandirse en ambos mercados.

Además del impulso a la inversión y la transferencia tecnológica, un ADT también ayudaría a fortalecer el ecosistema de formación de capital humano en Chile. La creciente cooperación con Alemania en educación técnica y formación dual podría beneficiarse enormemente de un mayor flujo de inversiones alemanas, permitiendo que más empresas se integren a este modelo y faciliten el desarrollo de nuevas capacidades laborales en el país.

En este contexto, la visita del presidente Frank-Walter Steinmeier a Chile ofrece una plataforma inmejorable para retomar las negociaciones del ADT. Con un nuevo gobierno alemán dispuesto a fortalecer sus lazos internacionales y un contexto económico bilateral en crecimiento, es el momento de avanzar con determinación en la firma de este acuerdo.

Un marco tributario moderno y predecible permitirá que las empresas de los dos países operen con mayor seguridad y competitividad, impulsando nuevas oportunidades de inversión, desarrollo tecnológico y formación de talento. Si Chile quiere volver a crecer al 4%, la suscripción del ADT con Alemania es una tarea ineludible que no puede seguir postergándose.

Para leer más notas de Ex-Ante, clic aquí. 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Por qué la Casa Blanca autorizó extraditar a Chile a los sospechosos del crimen de Ronald Ojeda

El funeral del teniente (r) Ronald Ojeda, el 8 de marzo de 2024 en Pudahuel. (Francisco Vicencio / Agencia Uno)

La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.