Julio 4, 2022

Una semana que viene atada a la inflación y al dólar. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Esta semana parte con escasas referencias para los mercados. El feriado en EE. UU. por los festejos del 4 de julio permiten concentrar las miradas en la situación política local.


Martín Guzmán, renunciado ministro de economía de Argentina, debía ir este martes a Francia a renegociar los intereses de la deuda de su país con el Club de París. Pero no viajará, pues dejó el cargo en medio de una crisis política y económica de proporciones en el país vecino. Para este año se espera una inflación anualizada del 70%.

  • Este lunes el dólar blue cerró en $268 y la bolsa cayó con fuerza en los primeros minutos de operaciones.

Esta será una semana turbulenta en Argentina y para su nueva ministra Silvina Batakis. Habrá que ver qué dice el FMI tras la salida del ministro que fue su nexo de confianza para sellar el acuerdo que permitió refinanciar el millonario préstamo alcanzado en 2018.

No es la única noticia que estará presente en la agenda económica esta semana. Este martes Australia da el puntapié inicial a una serie de reuniones de política monetaria que se realizarán este mes y que buscarán continuar con el alza de tasas. El Banco Central Europeo hará lo propio el 21 de Julio con un alza anunciada de 25 puntos básicos y la FED subirá su rango a fin de mes en medio punto.

Pese a que el movimiento ha sido anunciado, hay que seguir con atención lo que digan este jueves algunos miembros de Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC) como el gobernador de la FED, Christopher Waller y el presidente de la FED de Saint Louis, James Bullard. Un día antes tendremos además las actas de la reunión del mes pasado, documentos claves para mirar la inclinación de cada uno de los integrantes del FOMC.

Este viernes conoceremos el reporte de empleo en Estados Unidos que se ha mantenido firme en 3.6%. Hay inquietud con el dato en esta oportunidad porque en las últimas jornadas algunas importantes compañías han anunciado que reducirán sus planes de contratación para este año e incluso han anunciado despidos. Es el caso de Tesla, por ejemplo. Otras como Meta Platforms han señalado que reducirán sus planes de contratación… señales de las compañías grandes que se replican en las más chicas.

En Chile conoceremos el IPC de junio al cierre de esta semana… las proyecciones apuntan a un aumento del 1% mensual, según la Encuesta de Operadores Financieros (Banco Central) del viernes. Con estos datos, los analistas consultados en la EOF proyectan que la tasa de política monetaria volvería a subir en julio para llegar a 9,5%.

El mercado se prepara para seguir con atención la discusión tributaria. Hoy se conoció un reporte de JP Morgan que advierte que la propuesta podría tener riesgos para inversión. Mientras tanto, el precio del dólar sigue elevado, pese a que hoy bajó a $927. La moneda se ha fortalecido a nivel global y nada parece modificar su rumbo. Mañana Wall Street retoma sus operaciones y veremos cómo se comporta la moneda tras la brusca baja anotada hoy por el precio del cobre.

Comienza así la primera semana del segundo semestre y nos acercamos a una nueva temporada de reportes empresariales en Estados Unidos. Los primeros en informar son los bancos que entregarán sus balances a partir del martes 12 de Julio.

Hito de esta semana

MARTES 5

  • EE.UU.: Actas de reunión FED
  • EUROZONA: Reunión Política no monetaria BCE
  • REINO UNIDO: PMI servicios
  • PMI servicios Italia, Francia, España, Alemania

MIÉRCOLES 6

  • EE.UU. PMI no manufacturero y servicios
  • EE.UU. Encuesta JOLTs de ofertas de empleo

JUEVES 7

  • CHILE: Indice de remuneraciones y costo de la mano de obra
  • EUROZONA: Declaraciones de miembros del BCE
  • ALEMANIA: Producción industrial

VIERNES 8

  • CHILE: IPC Junio
  • EE.UU.: Tasa de desempleo, nóminas y participación laboral
  • CHINA: IPC Junio
  • EUROZONA: Habla Christine Lagarde, Pdta. BCE

 

Publicaciones relacionadas

Director ejecutivo Horizontal

Noviembre 29, 2023

Lecciones de la Comisión Marfán. Por Juan José Obach

Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Cómo fue la negociación para evitar que la Ley de Presupuestos se fuera al TC

En la Comisión Mixta se desplegaron intensas negociaciones para llegar a un acuerdo.

Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Presidenta de Asociación de AFP: “Necesitamos crecer, así vamos a tener mejores pensiones a la larga”

La presidenta del gremio, Paulina Yazigi. Créditos: Asociación de AFP.

Este martes, en un seminario organizado por la Asociación de AFP, se presentó un estudio sobre el sistema previsional en Chile, titulado “Tasas de reemplazo, nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”. En este contexto, Paulina Yazigi, presidenta del gremio, sostiene que “no hemos mejorado la tasa de cotización, discutimos sobre aumentarla y no la […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.