Una limitada propuesta de reforma política. Por María Jaraquemada

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Es difícil pensar que habrá voluntad política para avanzar en una reforma al sistema político en un año electoral. Sin embargo, se trata de una discusión relevante que debemos tener con urgencia: la escasa confianza en los partidos y el Congreso es una bomba de tiempo que pone constantemente en riesgo a nuestra democracia y amenaza a cualquier coalición que pretenda gobernar en el futuro.


La semana pasada un grupo de senadores de diversos partidos políticos, tanto del oficialismo como de la oposición, presentaron un proyecto de ley con miras a realizar ciertas modificaciones al sistema político. Como indicaron, la existencia de un número elevado de partidos políticos representados en el Congreso ha producido una atomización que dificulta la gobernabilidad y lograr acuerdos relevantes en beneficio del país. Sin embargo, esto no ha sido pacífico y, un número importante de diputadas y diputados han sido muy críticos de lo anterior.

El proyecto plantea principalmente dos reformas: la primera busca reducir la proliferación de pequeños partidos en el Congreso, estableciendo que solo los que alcancen al menos el 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional, en la elección de los miembros de la Cámara de Diputadas y Diputados, tendrán derecho a participar en la atribución de escaños en caso de resultar electos, salvo que logren sumar como mínimo ocho parlamentarios en el Congreso Nacional.

Una segunda propuesta, que también ha generado polémica, es aquella que determina que cesarán en el cargo los parlamentarios que renuncien al partido político que declaró su candidatura para ser electo (incluyendo a los independientes que van en listas de partidos).

Como ocurre con toda propuesta de este tipo, al no haber una sola bala de plata en esta materia, ha recibido, por un lado, alabanzas y peticiones de no debatir en extenso su contenido sino aprobarla como un paquete cerrado, para no abrirlo a otras temáticas que han levantado algunos partidos: cuotas de género, disminución de parlamentarios, redistritaje, listas cerradas, entre otras.

Por otro lado, personas expertas en estas materias han indicado que con esta simple reforma no se producirían los efectos deseados, dado que el problema no es, necesariamente, la proliferación de partidos políticos, sino la poca adhesión a estos, un sistema que incentiva los personalismos o la independencia y partidos en los cuales las personas no confían o no se sienten representados (dentro de este grupo, por ejemplo, se encuentran Juan Pablo Luna, Julieta Suárez-Caro, Javier Sajuria y Sergio Toro).

Sin duda se trata de un tema complejo y que requiere de una discusión con altura de miras e, idealmente, sin la calculadora electoral y cortoplacista en la mano. Algo que es difícil de lograr si pensamos que son los propios afectados (o beneficiados, según se mire) por estas reformas quienes tendrán que discutirla y aprobarla.

Por eso, a mi juicio, para que estas discusiones y acuerdos sean más bien virtuosas, es clave que la academia y las personas expertas en estas materias acompañen y sean parte activa del debate legislativo -con derecho a voz-, poniendo sobre la mesa su conocimiento y la evidencia con que cuenten. Todo lo que aporte en una mayor gobernabilidad y confianza en nuestros partidos y Congreso, será más que bienvenido.

Lamentablemente hay un tema que ha quedado fuera de la mesa y la discusión y que, a mi juicio, es igual de clave e indispensable: el fortalecimiento del Congreso en materia de ética, integridad y transparencia. Esta institución representativa no se rige por los mismos estándares que la Administración del Estado ya que no cuenta con entidades autónomas e imparciales que fiscalicen la aplicación de la Ley de Transparencia, de Probidad en la Función Pública, de Lobby y otras que buscan prevenir conflictos de interés y contar con una institución y parlamentarios con conductas no reñidas ni con la ética ni con las leyes.

Esto, lamentablemente, ha implicado que su implementación no haya sido del todo óptima y, muchas veces, con sanciones irrisorias. Un proyecto de ley que se hacía cargo de estas temáticas duerme en el Senado desde el año 2017.

Es difícil pensar que habrá voluntad política para avanzar en una reforma al sistema político en un año electoral. Sin embargo, se trata de una discusión relevante que debemos tener con urgencia: la escasa confianza en los partidos y el Congreso es una bomba de tiempo que pone constantemente en riesgo a nuestra democracia y amenaza a cualquier coalición que pretenda gobernar en el futuro.

Para más columnas, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]