Los datos de la encuesta. La primera parte de la Encuesta CEP abril-mayo 2022 se dedicó a la economía. Los datos son preocupantes, porque muestran una evaluación actual negativa y sobre todo una perspectiva pesimista para 2023, lo cual puede generar complicaciones al Gobierno en su camino de reformas estructurales en materia tributaria, previsional y laboral.
Las diferencias y similitudes. Hay varias diferencias globales entre la actual situación económica y la crisis subprime, entre ellas que lo sucedido en 2008-2009 se debió a una implosión de los mercados financieros, mientras ahora se relaciona más con la economía real (efectos de pandemia, trabas logísticas y guerra en Ucrania). La semejanza es que, sin importar la causa, llevó a un menor crecimiento, aumentó la inflación y hubo un deterioro del mercado laboral.
Progreso versus estancamiento. Otro de los elementos que sirven para contextualizar la percepción ciudadana apuntan a cómo se valora el posible progreso del país y el esfuerzo personal.
Las reformas. No existen preguntas sobre las propuestas de reformas económicas que lleva adelante el Gobierno. Sin embargo, el IPoM del Banco Central, difundido ayer, llevó a parlamentarios desde la DC a la derecha a plantear que las condiciones para los cambios tributarios cambiaron.
Marcel a cargo. Los números de esta CEP agregan una complejidad al diseño del Gobierno, dado que el pesimismo ciudadano para el próximo año puede deteriorar el apoyo social a las reformas.
La iniciativa, que consiste en una reforma constitucional, busca que se le quite el 51% de la propiedad a aquellas empresas del Estado que tengan déficit durante tres años consecutivos.
Ha pasado un mes desde que el sector educativo espera que le entreguen los resultados del Simce efectuado en noviembre de 2022. Habían solicitado que se adelantaran los números para planificar el año escolar, pero el Mineduc les informó que entregarían todos los resultados en abril. Aún no lo hacen. Ahora, en reuniones privadas, han […]
“Dada la gravedad de la crisis provocada por virus respiratorios y la muy lamentable muerte de dos infantes que no pudieron recibir el tratamiento necesario, el equipo médico que enfrentó la pandemia del coronavirus durante nuestro gobierno, está totalmente disponible a colaborar”, escribió Piñera este jueves. En los chat que tiene con sus ex colaboradores […]
El desembarco de Beatriz Hevia en la presidencia del órgano constituyente, que el vicepresidente sea el ex rector Aldo Valle (afín a la centroizquierda), el hacer valer las mayorías, realizar gestos a la UDI y, sobre todo, actuar en alianza con Chile Vamos forman parte del libreto con que el partido de Kast ha debutado […]
El establecimiento de un umbral mínimo, y en buena medida racional, del 5% del voto para acceder a representación parlamentaria genera un desincentivo claro a la formación de partidos que operan como vehículos electorales de aventuras individuales y no como espacios de representación de intereses colectivos. De igual forma, dicho umbral permite enfrentar la aguda […]