Junio 9, 2022

Una economía sombría: en la encuesta CEP, los chilenos creen que el país está peor que en la recesión de la crisis subprime

Eduardo Olivares C.
Créditos: Agencia Uno

La Encuesta CEP reveló que el 58% de los chilenos evalúa como mala o muy mala la actual situación económica del país. Para el próximo año el 42% piensa que estará peor.


Los datos de la encuesta. La primera parte de la Encuesta CEP abril-mayo 2022 se dedicó a la economía. Los datos son preocupantes, porque muestran una evaluación actual negativa y sobre todo una perspectiva pesimista para 2023, lo cual puede generar complicaciones al Gobierno en su camino de reformas estructurales en materia tributaria, previsional y laboral.

  • El 58% de los consultados sostiene que la actual situación económica es “mala” o “muy mala”. Ese número solo se parece al 56% que arrojó este sondeo en diciembre de 2019, justo después del Estallido Social, pero hacia atrás no tiene parangón. En el peak de la crisis subprime (2008-2009) esa misma respuesta llegó al 49% de la población.
  • CEP también pregunta por cómo las mismas personas anticipan la situación económica nacional en 12 meses más. Se observa pesimismo: el 42% cree que la economía del país “empeorará”, lo cual nuevamente supera cualquier registro al menos desde el primer gobierno de Michelle Bachelet. En esa época precisamente los puntos de mayor pesimismo comenzaron en marzo-abril de 2008, cuando se sentían los primeros efectos de la crisis subprime que afectó a todo el mundo. En esa ocasión, sin embargo, solo el 29% de la población preveía que la economía empeoraría al año siguiente. Nunca desde entonces se había superado ese techo de pesimismo.
  • Hay otras preguntas de CEP que buscan encontrar otra percepción de los encuestados. La más relevante es aquella en que se consulta sobre la situación “personal” de quien responde. Allí el 27% califica su situación personal como “mala” o “muy mala”, lo que en ese caso sí tiene más paralelos con porcentajes similares durante la crisis subprime de 2008-2009 (el peak fue 29% en mayo-junio de 2009). Asimismo, cuando la pregunta es acerca de la situación personal en 12 meses, el 22% opina que empeorará, lo que representa un salto respecto del 10% que anotaba esa pregunta en agosto de 2021. En comparación con la crisis subprime, en todo caso, el peak llegó al 29% y ocurrió cuando la recesión en Chile ya había tomado cuerpo.

Las diferencias y similitudes. Hay varias diferencias globales entre la actual situación económica y la crisis subprime, entre ellas que lo sucedido en 2008-2009 se debió a una implosión de los mercados financieros, mientras ahora se relaciona más con la economía real (efectos de pandemia, trabas logísticas y guerra en Ucrania). La semejanza es que, sin importar la causa, llevó a un menor crecimiento, aumentó la inflación y hubo un deterioro del mercado laboral.

  • El PIB avanzó en 3,8% en 2008, pero en ese promedio capturó la primera parte de la recesión por la crisis subprime que ya se instalaba en todo el mundo. En 2009 el PIB anotó una caída de 1,1%, aunque a fines de ese año ya la economía estaba saliendo de la crisis. Esa contención y superación de la crisis permitieron un aumento de la popularidad de la entonces presidenta Michelle Bachelet y de su ministro de Hacienda. Andrés Velasco.
  • El desempleo en 2008 llegó a un promedio de 7,8% y en 2009 a 9,7%. La inflación también afectó a la población: el promedio de 2008 fue 8,7%, y en 2009, 1,5%.

Progreso versus estancamiento. Otro de los elementos que sirven para contextualizar la percepción ciudadana apuntan a cómo se valora el posible progreso del país y el esfuerzo personal.

  • Según la CEP, el 32% de las personas cree que el país está “en decadencia”, un nivel tan alto como el que se observó en diciembre de 2019, justo después del 18-O. Quienes creen que el país está “estancado” sigue siendo la mayoría (51%), mientras que una minoría de 16% piensa que Chile está “progresando”.
  • El “estancamiento” de Chile, según la percepción ciudadana, se había mantenido por sobre el 60% durante la mayor parte de los segundos gobiernos tanto de Bachelet como de Sebastián Piñera. Si ahora baja al 51% no es por un aumento del “progreso”, sino por el alza de la “decandencia”.
  • De hecho, en los primeros dos gobiernos de Bachelet y Piñera la “decandencia” siempre tuvo bajas menciones (muchas veces bajo el 10%). El estado de “progreso”, en cambio, llegó hasta un peak de 57% en octubre de 2009, cuando el país ya iba en camino de salida de la recesión.

Las reformas. No existen preguntas sobre las propuestas de reformas económicas que lleva adelante el Gobierno. Sin embargo, el IPoM del Banco Central, difundido ayer, llevó a parlamentarios desde la DC a la derecha a plantear que las condiciones para los cambios tributarios cambiaron.

  • Y en reforma previsional, el Gobierno ha debido reiterar que en ningún caso habrá expropiación de fondos previsionales y ha asegurado que se mantendrá la heredabilidad del actual sistema. Esas líneas de acción tienen sentido al ver otra de las preguntas del CEP: el 49% de las personas tiende a creer que “debería premiarse el esfuerzo individual, aunque se produzcan importantes diferencias de ingresos”. Esa opinión siempre ha sido mayoritaria en estas mediciones y se correlaciona con la alta valoración de los trabajadores de sus fondos previsionales.
  • Pensiones, con el 33%, aparece como el segundo mayor problema al que el Gobierno debería dedicarle mayor esfuerzo, solo después de la delincuencia. Curiosamente, más atrás quedan inflación (13%, ítem sobre el cual no se estaba preguntando en los últimos años) y empleo (12%).

Marcel a cargo. Los números de esta CEP agregan una complejidad al diseño del Gobierno, dado que el pesimismo ciudadano para el próximo año puede deteriorar el apoyo social a las reformas.

  • Hay un activo que el Ejecutivo de todos modos comienza a relevar: Mario Marcel. El ministro de Hacienda aparece como mejor evaluada del Gabinete (34% de valoración positiva).
  • El Presidente Gabriel Boric incluso ha hablado sobre él en su visita a Estados Unidos, cuando ante los inversionistas lo destacó por haber sido nombrado el mejor banquero central del mundo por su gestión en 2021.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu: Monsalve dice que “muestra la fortaleza del país”, pese a que Ministerio no respondió oficios

En la imagen de archivo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes no fue informado de allanamiento de la PDI al Minvu para que no se frustrara diligencia

En la imagen de archivo, el ministro de Vivienda, Carlos Montes. Crédito: Agencia Uno.

Según el artículo 209 del Código Procesal Penal, “para proceder al examen y registro de lugares religiosos, edificios en que funcionare alguna autoridad pública o recintos militares, el fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo cargo estuviera” con al menos 48 horas de anticipación. Pero esto último no se hizo en […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Urgente: PDI allana el Ministerio de Vivienda por Caso Convenios

Este jueves en las dependencias del Minvu, en calle Serrano, Santiago Centro. Imagen: Vicente Browne/ Ex-Ante.

La Unidad Especializada Anticorrupción de la Fiscalía Nacional, en conjunto con la Fiscalía de Tarapacá, iniciaron un procedimiento para allanar las dependencias del Minvu, en la comuna de Santiago. La solicitud fue realizada al Tribunal de Garantía de Iquique este lunes y hoy en la mañana se ingresó con personal de la PDI al edificio. […]