Noviembre 24, 2020

Un cambio político gigantesco: el problema del Congreso es el sistema electoral

Patricio Navia
Agencia Uno

A partir de la reforma electoral de 2015, el congreso está compuesto de legisladores que le deben sus escaños al apoyo de grupos relativamente reducidos de electores. Las consecuencias de ese diseño las estamos pagando caro: un congreso más fragmentado y polarizado.

 

El fin del binominal: El actual sistema nació de las críticas que existían contra el llamado sistema binominal. Sus detractores alegaban que el sistema favorecía a la segunda coalición más votada—entre 1989 y 2013, la derecha. Pero la principal distorsión era que el sistema dejaba fuera a los partidos más chicos y premiaba a las dos coaliciones más votadas.

  • En 2013, por ejemplo, con un 47,7% de los votos, la Nueva Mayoría se quedó con el 55,8% de los escaños. Con el 36,2% de los votos, la Alianza recibió el 40,8% de los escaños. Las coaliciones y partidos más chicos recibieron el 16,1% de los votos, pero se quedaron con un 3,4% de los escaños (3 de 120).
  • Durante años, se produjo un debate sobre reformas que se hicieran cargo de que el sistema binominal era camisa de fuerza para la expresión del sistema multipartidista que existía en Chile.
  • Un argumento que se usaba para cuestionar al binominal era que éste era único en el mundo. Pero igual que la clasificación de animales—un animal puede ser mamífero, pero cada especie mamífera es distinta— cada país tiene un sistema electoral único en el mundo.
  • Ante la oposición de los partidos de derecha, los gobiernos de la Concertación no pudieron realizar cambios hasta 2015, cuando la Nueva Mayoría tenía mayoría absoluta en ambas cámaras.

 

El nuevo sistema: La reforma buscó corregir, principalmente, la exclusión de los partidos con menos votación. Pero otros problemas se mantuvieron, como el peso relativo del voto entre distrito.

  • El nuevo sistema consiste en que hay 28 distritos para la Cámara de Diputados que eligen entre 3 y 8 escaños, la presencia de arrastrados (diputados con pocos votos que entran gracias al exceso de votos de sus compañeros de lista) es mayor en el nuevo sistema que en el anterior.
  • Muchos celebraron el fin del binominal como una victoria de la democracia, pero lo cierto es que no hay sistemas electorales perfectos—incluso es difícil decir que uno es superior al otro. Todos los sistemas electorales distorsionan la voluntad popular. Precisamente porque están diseñados para agrupar millones de votos en un número reducido de escaños (50 senadores y 155 diputados en el caso del nuevo sistema en Chile).
  • Por eso, no resulta sorpresivo que en cada país haya muchos críticos del sistema electoral en vigencia. En cada país, la crítica es distinta. Modificando un poco el viejo dicho, todos ven más maleza en sus propios jardines que en los de los vecinos.

Problemas de gobernabilidad: El sistema electoral en vigencia desde Chile en 2017 efectivamente facilita la obtención de escaños para partidos con menor votación y permite mejorar la proporcionalidad del sistema.

  • Pero al haber más partidos representados (16 partidos, agrupados en 6 coaliciones, ganaron escaños en la Cámara de Diputados en 2017), también se generan problemas de gobernabilidad.
  • En Chile, tenemos un sistema presidencial fuerte en el papel—aunque en la práctica, este gobierno no ha podido ejercer muchas de las prerrogativas que formalmente posee. Aunque es posible que un gobierno distinto hubiera manejado de mejor la relación con un congreso mucho más fragmentado, el nuevo sistema electoral generó desafíos.
  • Cuando los legisladores son electos con menores porcentajes de votos, estos legisladores de nicho necesitan solo mantener el apoyo de sus feligreses más duros para ser reelectos.

Cambio político gigantesco: Como el país se apresta a iniciar un proceso constituyente, la lección a aprender es que el diseño institucional tiene consecuencias. La reforma tuvo efectos gigantescos: ha cambiado profundamente la forma en que se hace política en el congreso y el balance de poderes entre el ejecutivo y el legislativo.

  • Aquellos que livianamente sugieren que el país adopte un sistema semi-presidencial, un congreso unicameral o que se limiten sustancialmente las atribuciones del ejecutivo debieran entender que no podemos anticipar todas las consecuencias políticas de esas reformas.
  • Igual que científicos que buscan modificar genéticamente las características de un mamífero—eliminando la trompa del elefante o los dientes de los conejos—los diseñadores de sistemas políticos debieran ser especialmente cuidadosos cuando quieren introducir reformas demasiado profundas o cuando están más preocupados de corregir lo que entienden como un problema sin preocuparse de los efectos secundarios del remedio que buscan adoptar.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Debilidad del clivaje dictadura versus democracia. Por Pepe Auth

Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.

Ex-Ante

Abril 21, 2025

Delegado presidencial Gonzalo Durán (FA) embiste contra Carabineros por tragedia en el Monumental

El delegado Gonzalo Durán el 18 de abril en Santiago. (Lukas Solís / Agencia Uno)

El delegado Durán (FA) —quien enfrenta una eventual acusación constitucional— dijo en la Comisión de Seguridad que careció de información suficiente para suspender el partido de Colo Colo del jueves 10, cuando dos hinchas ya habían muerto afuera del Monumental, ya que Carabineros sólo informó hechos “que no constituían una alteración grave”.

Ex-Ante

Abril 21, 2025

Cadena de improvisaciones: Chile Vamos y Matthei ahora descartan primarias en el sector

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes, Evelyn Matthei y los presidentes de partido de Chile Vamos anunciaron que no se realizarán primarias en el sector. Entre los antecedentes que la abanderada tuvo en cuenta estuvieron las consecuencias de la renuncia del senador Chahuán a RN, quien podría haberse inhabilitado de competir por la ley antidíscolos.

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Cadem: Matthei retrocede a 17%, pero pasaría a segunda vuelta en todos los escenarios (Lea la encuesta aquí)

En el escenario de Carolina Tohá como posible ganadora de la primaria oficialista, Matthei llega a 25%, seguida por Tohá y Kast, ambos empatados con 17% y luego Kaiser con 14%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannette Jara, Matthei obtendría 25%, Kast 18%, Jara 13% y Kaiser 12%. Si el candidato […]

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]