A partir de la reforma electoral de 2015, el congreso está compuesto de legisladores que le deben sus escaños al apoyo de grupos relativamente reducidos de electores. Las consecuencias de ese diseño las estamos pagando caro: un congreso más fragmentado y polarizado.
El fin del binominal: El actual sistema nació de las críticas que existían contra el llamado sistema binominal. Sus detractores alegaban que el sistema favorecía a la segunda coalición más votada—entre 1989 y 2013, la derecha. Pero la principal distorsión era que el sistema dejaba fuera a los partidos más chicos y premiaba a las dos coaliciones más votadas.
El nuevo sistema: La reforma buscó corregir, principalmente, la exclusión de los partidos con menos votación. Pero otros problemas se mantuvieron, como el peso relativo del voto entre distrito.
Problemas de gobernabilidad: El sistema electoral en vigencia desde Chile en 2017 efectivamente facilita la obtención de escaños para partidos con menor votación y permite mejorar la proporcionalidad del sistema.
Cambio político gigantesco: Como el país se apresta a iniciar un proceso constituyente, la lección a aprender es que el diseño institucional tiene consecuencias. La reforma tuvo efectos gigantescos: ha cambiado profundamente la forma en que se hace política en el congreso y el balance de poderes entre el ejecutivo y el legislativo.
El ingeniero civil Mario Waissbluth ha sido una de las voces más polémicas del Rechazo que impulsa el grupo de los Amarillos. Fundador de Educación 2020 se declara dolido por las declaraciones de su actual directora ejecutiva, Alejandra Arratia, quien tildó de burlescas y descalificadoras sus opiniones contra el texto constitucional. “Es un tema que […]
Los eco-constituyentes llegaron a la Convención con una agenda ambiciosa, que plasmaron en su comisión, donde estaba ausente el FA. Esas normas, que incluían el reconocimiento de los reinos animalia, plantae y fungi, pronto se encontraron con la barrera de los 2/3 del pleno y el recelo del oficialismo. Pese a protagonizar polémicas criticadas en […]
Tal como el 4 de julio de 2021, cuando se realizó la ceremonia inaugural de la Convención, el acto de entrega del texto constitucional se ha tensionado en las últimas horas. Los convencionales se increparon unos a otros por la invitación del alcalde de Recoleta, un crítico del acuerdo del 15-N, y del ex vocero […]
Magíster en economía UC, directora ejecutiva de Perspectivas y miembro de la red Pivotes, Elisa Cabezón entrega un diagnóstico negativo del texto constitucional. “Yo rechazo este borrador, con la esperanza de una segunda oportunidad de escribir uno adecuado y beneficioso para Chile”.
Parece más aconsejable que el gobierno separe su suerte del texto propuesto por la convención, adopte una prudente distancia y analice con pragmatismo “todos los escenarios”, ya que su obligación seguirá siendo gobernar el país y no defraudar las esperanzas de cambio que anidan en la sociedad chilena.