Trasfondo: Los efectos de un Estado de Excepción con un tercio menos de efectivos de las FFAA en la Macrozona Sur

Víctor Hugo Durán y Jorge Poblete
A la izquierda, una de las camionetas quemadas el lunes en La Araucanía. A la derecha, el un lienzo dejado por desconocidos. Fotos: Héctor Andrade, Agencia Uno / Cedida.

El anochecer de este lunes marcó el comienzo de al menos 9 cortes de ruta con troncos bloqueando las pistas y 2 camionetas incendiadas, que aislaron parcialmente durante 2 horas las provincias de Malleco y Cautín. La situación, inédita en esta magnitud, ocurrió pese al estado de emergencia decretado para proteger el libre tránsito. La reducción del personal de las FFAA en un 34% en relación al período anterior contradice declaraciones del ministerio de Defensa respecto de la participación de los militares.


Qué observar: Los al menos 9 cortes de ruta que el lunes por la noche aislaron parcialmente las provincias de Malleco y Cautín, ocurrieron pese al estado de excepción constitucional de emergencia decretado el 17 de mayo en toda La Araucanía —y 2 provincias del Biobío— que autorizó el despliegue de las Fuerzas Armadas (FFAA) para garantizar el libre tránsito por la zona. Los cortes ocurrieron horas antes de la votación de la Cámara que aprobó este martes la extensión del estado de emergencia en la Macrozona Sur.

  • Se trató de una situación inédita en esta magnitud. Estos cortes incluyeron la quema de 2 camionetas; una en el kilómetro 625 de la Ruta 5, y otra en el kilómetro 36 de la Ruta 181 que conecta Victoria y Curacautín, dijeron fuentes conocedoras de las diligencias.
  • En el kilómetro 638 de la Ruta 5 desconocidos derribaron 3 árboles que dispusieron bloqueando el tránsito. En el kilómetro 564 de la misma carretera fueron puestos 2 troncos bloqueando una pista de sur a norte.
  • También derribaron árboles en el kilómetro 13 de la ruta 182 que une Angol y Collipulli, y los kilómetros 13,5 y 37 de la Ruta 181 que conecta Victoria y Curacautín. Una situación similar ocurrió en los kilómetros 15 y 84 de la Ruta R-86 que enlaza Los Sauces y Angol.
  • Los primeros reportes de bloqueos ocurrieron pasadas las 7pm. Carabineros difundió imágenes de sus hombres cortando los troncos de árboles con motosierras y de un carro mowag empujando un tronco para despejar una vía. A las 9:12 pm informaron que el tránsito se había reestablecido.
  • Luego, cerca de las 10 pm, un grupo de desconocidos llegó hasta el fundo Buenaberry ubicado en el kilómetro 28 de la Ruta R 35 de Collipulli. Incendiaron una bodega y dispararon al partir, informó la Brigada de Operaciones Especiales (Bipe) de Angol.
  • Se desconoce si los autores de la quema de la bodega tienen relación con los responsables de los bloqueos de ruta y si estos actuaron coordinadamente, pese a la simultaneidad de los ataques. Una pista que se indaga es un lienzo encontrado en la Ruta 5, cerca de uno de los ataques, con la leyenda Resistencia Malleco.

El trasfondo de la respuesta: Los cortes de ruta y atentados incendiarios realizados en un lapso de 2 horas del lunes ocurrieron con un nuevo estado de emergencia que tiene a menos efectivos de las FFAA desplegados que en el anterior y donde se están realizando escasos patrullajes mixtos entre militares y Carabineros.

  • El nuevo decreto declarado el 17 de mayo se distingue del primero, que rigió durante los últimos 6 meses del gobierno pasado, en que limita la operación de las FFAA a la protección de la conectividad. Pero sus diferencias van más allá.
  • La Moneda difundió este lunes en el comité político un documento que detalla que las FFAA estaban desplegando un promedio diario de 1.321 efectivos. Esta cifra es un 34% menos que el promedio de 2.000 efectivos diarios que operaron entre el 13 de octubre de 2021 y el 26 de marzo de este año.
  • Los informes que diariamente preparaba el Estado Mayor Conjunto para los ministerios de Defensa e Interior sobre el despliegue, dan cuenta de esta diferencia. Por ejemplo, el reporte de las 7.30 am del lunes 21 de noviembre de 2021, cuando ya se cumplía poco más de un mes de aplicada la medida, mostró un despliegue total de 1.984 efectivos: 1.043 del Ejército (35 en Biobío y 1.008 en La Araucanía); 920 de la Armada (todos en Biobío) y 21 de la Fuerza Aérea (10 en Biobío y 11 en Araucanía).
  • Esta reducción del contingente contrasta con lo dicho el 2 de junio pasado por el ministerio de Defensa, durante la reunión semanal de evaluación que realizan en La Moneda Interior, Defensa, el Estado Mayor Conjunto y las policías. En esa ocasión la cartera aseguró que en el actual de Excepción había más efectivos que en los anteriores.
  • Otra diferencia entre ambos estados de emergencia es el modelo de patrullaje. En el documento que el gobierno dio a conocer el lunes a los representantes de los partidos expone que el 73% de los controles son realizados exclusivamente por Carabineros. Por tanto, solo el 27% restante es afrontado de manera conjunta entre policías y Fuerzas Armadas.
  • Durante el estado de excepción pasado se realizaron cerca de 6 mil operativos militares mixtos y patrullajes conjuntos entre las FFAA y Carabineros.
  • Este martes por la mañana la Cámara de Diputados aprobó la petición de ampliación del estado de emergencia solicitada por el gobierno, por 15 días más, en las condiciones dispuestas en mayo. Se espera que por la tarde sea visto por el Senado.
  • El comandante en Jefe del Ejército, Javier Iturriaga, se encotraba este martes visitando la región.

La provocación: “Resistencia Malleco. Sin territorio no hay diálogo. Fuera forestales del Wallmapu”, decía el lienzo blanco con letras rojas dejado cerca de uno de los atentados en la Ruta 5.

  • La Resistencia Mapuche Malleco (RMM) es el mismo grupo que estaría detrás del fallido intento de ingreso de la ministra Izkia Siches a la comunidad de Temucuicui, en marzo pasado. En la oportunidad se encontró un panfleto del grupo radical en un vehículo quemado encontrado en el camino.
  • Fuentes policiales vinculan el grupo con la Comunidad Autónoma de Temucuicui. El vocero de ese grupo, Jorge Huenchullán, se declaró en “clandestinidad política” en agosto del año pasado luego de que el tribunal ordenara enviarlo a prisión preventiva en una causa por tráfico de marihuana e infracción a la ley de armas.
  • El mensaje rechazando el diálogo ocurre en momentos en que, según fuentes de gobierno, La Moneda busca activar acercamientos reservados con los actores más duros del conflicto en el sur.

Publicaciones relacionadas

Sebastián Albornoz

Abril 18, 2025

Por qué Semana Santa cambia de fecha cada año (y cuál es el origen de los huevos de pascua)

Esta festividad cambia de fecha de año en año debido a un cálculo lunar que la vincula con el equinoccio de primavera del Hemisferio Norte. De esta forma, la Pascua se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena después de ese evento.

Vicente Browne R.

Abril 17, 2025

Por qué nadie detectó al Bruma antes de su colisión, según informe de ingeniero naval sobre la tragedia en el Biobío

Foto de archivo

Un informe técnico del ingeniero naval Alfonso Kaiser sostiene que la lancha Bruma incumplió medidas clave de seguridad y visibilidad antes del naufragio del 30 de marzo frente al Biobío. No tenía vigilancia activa, luces, AIS ni comunicación radial. Su construcción en madera y el mar agitado la hicieron indetectable incluso para los sistemas tecnológicos […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Qué busca Contraloría en la investigación de 20 vuelos de haitianos a Chile

El director de Migraciones Luis Eduardo Thayer el 12 de abril de 2023 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Contraloría abrió de oficio una “investigación especial” para esclarecer si son legales los vuelos de ciudadanos haitianos que han llegado este año bajo la fórmula de reunificación familiar. Entre las dudas existentes está quién organiza los chárter, si los viajeros se inscriben en el procedimiento de reunificación y si cumplen con los requisitos.

Ex-Ante

Abril 16, 2025

Cómo el Gobierno se enredó tras la tragedia en el Monumental y el lío en Estadio Seguro

El subsecretario Rafael Collado dijo en la comisión de Seguridad de la Cámara de este miércoles que el jefe definitivo del departamento que sucederá al cancelado plan Estadio Seguro seguirá sin ser nombrado por un tiempo que rehusó precisar. Mientras, se dividirán estas funciones el abogado Rafael Viteri y la socióloga Natalia Silva.

Ex-Ante

Abril 16, 2025

Embajada de China acusa injerencia de EE.UU. en soberanía chilena por centro astronómico

Embajador de China en Chile Niu Qingbao.

La Embajada de China en Chile repudió las recientes declaraciones del nominado embajador estadounidense para Chile, Brandon Judd, y de la senadora Jeanne Shaheen sobre la cooperación en astronomía entre ambos países. Aseguran que sus posiciones infringen la soberanía chilena y el derecho a elegir a sus socios estratégicos. Aquí la declaración oficial.