Probablemente, ninguno de los profesionales que trabajamos en inclusión, especialmente en inclusión educativa, hemos quedado indiferentes a lo ocurrido estas últimas semanas con alumnos con diagnóstico del espectro autista en sus entornos escolares.
Tal como se ha conocido a través de la prensa, 2 estudiantes con la Condición del Espectro Autista (CEA), protagonizaron situaciones graves de violencia, develando una crisis profunda del sistema educativo, específicamente en cuanto a la implementación de la normativa vigente referida a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).
Estos conflictos han generado una confrontación de las diferentes posturas que han salido en defensa de unos y otros involucrados. Sin embargo, más que atrincherarnos adoptando posiciones de defensa o crítica, debiéramos movilizarnos en la búsqueda de soluciones para que nunca más se repitan estas escenas de violencia en el aula.
Durante estos días, diferentes especialistas han salido a explicar que, si bien las personas CEA pueden presentar dificultades en la regulación emocional, las conductas agresivas no son una característica propia del autismo. Esta aclaración resulta crucial toda vez que, situaciones como las ocurridas, ponen en riesgo las voluntades de avanzar hacia la construcción de espacios educativos que realmente pongan en valor la diversidad de sus comunidades.
En una nueva conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, no se debe pasar por alto que el lema 2025 pone el acento en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De este modo, deberíamos poner en el centro del debate la necesidad de una educación verdaderamente inclusiva –ya que no hay educación de calidad sin inclusión- y esto no es posible sin políticas públicas que fortalezcan la formación docente y la dotación de recursos en los establecimientos educativos.
Es fundamental que estas políticas no solo se enfoquen en la capacitación inicial, sino que también consideren la formación continua y especializada de los docentes, adaptándose a las nuevas investigaciones y mejores prácticas en el campo del autismo.
Respecto de esta necesidad, existe un alto consenso: los espacios educativos coinciden en la necesidad de avanzar en capacitación de los profesores a quienes, de manera muy injusta, se les pide una gestión de la diversidad para la que no fueron preparados. En este sentido, no basta con la “presencia” de estudiantes diversos en el aula si no se garantizan apoyos adecuados, metodologías flexibles y profesionales capacitados en neurodivergencia.
La educación de calidad para personas CEA, debe reconocer sus diversas formas de aprender y comunicarse, ofreciendo entornos que reduzcan barreras de participación y promuevan la equidad en el acceso al aprendizaje. Esto implica la implementación de estrategias pedagógicas personalizadas, el uso de tecnologías de apoyo y la creación de ambientes sensorialmente amigables.
Por otro lado, se debiera intencionar un trabajo con los estudiantes, para que no solo respeten, sino que valoren la riqueza de la diversidad en el aula. Este aprendizaje puede terminar entregando herramientas para la vida mucho más necesarias que cuestiones curriculares. Por último, no se puede dejar de involucrar a los padres, quienes deben transformarse en los primeros aliados cuando se busca construir una cultura inclusiva.
El trabajo con todos los actores del ámbito escolar resulta fundamental para asegurar que ningún estudiante quede rezagado por un sistema educativo que aún no aprende a dar respuesta a la diversidad y a generar espacios seguros para TODOS.
En definitiva, debemos sumar a toda la comunidad educativa, para que podamos dejar de hablar de inclusión y solo nos ocupemos de convivir.
El lonco de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, Víctor Queipul dijo a Radio Biobío que impedirán el ingreso al lugar sin su autorización, incluso si se hace con apoyo militar. También que él le dio un “portazo” a la entonces ministra Izkia Siches. En 2022 ella fue recibida a tiros y rescatada por blindados de […]
El Fiscal Patricio Cooper solicitó la intervención del teléfono del presidente Boric en el marco del Caso Procultura, la que fue negada por tribunales. Boric es cercano al director de esa fundación y durante su gobierno los fondos públicos que se le transfirieron se multiplicaron por 10. La vocera (s) Aisén Etcheberry afirmó que el […]
La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.
En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]
¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.