Febrero 27, 2021

Tres libros sobre los orígenes y el actual conflicto en La Araucanía

Bernardo Solís
Portada libros.

De los múltiples libros que existen en los anaqueles sobre el conflicto, hay al menos tres que vale la pena reseñar. Uno, por lo novedoso y por la cantidad de luces que entregará a futuro; otro por la crudeza de su relato, y el último por el trabajo de síntesis que representa.

Los que decían que el nuevo libro de Fernando Pairican iba a ser importante tenían razón. Este mes salió a la venta Toqui. Guerra y tradición en el Siglo XIX (Pehuén, Colección de Pensamiento Mapuche, 291 páginas, disponible en la tienda virtual de la editorial), un texto en que Pairicán se adentra en el siglo XIX, en los años previos a la invasión chilena, para contar la vida y obra de Mañilwenü, el legendario jefe mapuche y antecesor de Quilapán, el último gran jefe militar al sur del Biobío.

  • Pairicán, antes, se dedicó a documentar la primera parte del actual ciclo de la historia mapuche en Malón. La rebelión del movimiento mapuche 1990-2013 (Pehuén, 390 páginas), es decir la historia de la irrupción de la Coordinadora Arauco Malleco, que más tarde complementó con una biografía de Matías Catrileo.
  • Esta vez su investigación se concentra en la raíz de la actual crisis, harto más cercana en el tiempo que los quinientos años hispánicos que le atribuye el lugar común. El mundo que Pairican describe usando múltiples fuentes es de una alta complejidad, y permite entender el rol de los clanes en la sociedad mapuche decimonónica y en la actual, y arrojar así buena cantidad de luz a la forma en que se desarrolla lo que llamamos conflicto: más allá de los actores visibles, siempre hay una cantidad de tramas que se cruzan.
  • El autor la llama La Mapuchería, una intrincada red de relaciones entre distintos clanes y liderazgos que, en fin, entrega un mapa del poder que explica la lógica de un estado de enfrentamiento permanente y de un estado de negociación, también permanente. El libro es eso y todavía más, porque se abre a un segundo tomo que termine de contar la historia político/militar de la derrota mapuche.

Diez años en La Araucanía 1889-1899 (Pehuén, Biblioteca del Bicentenario, 490 páginas) es un buen complemento, porque las memorias del ingeniero belga Gustave Verniory –prologadas nada menos que por Jorge Teillier– describen la tragedia inmediata que salió de esa invasión. Contratado para la construcción del ferrocarril de Victoria a Toltén, lo que describe Verniory son pueblos dominados por la violencia, en que los hombres intentan someter a la naturaleza mientras se enfrentan a bandoleros.

  • Los mapuches asoman como los vencidos de la historia mientras el ingeniero conversa con otros colonos que se están instalando en las tierras del sur y hasta tienen su aparición el temido Trizano –“la policía rural del comandante Trizano hace una guerra sin cuartel a los bandidos. Agitar que no hay que contar con las formalidades judiciales, se mata sin piedad a todos los conocidos como malandrines”–  y el presidente Balmaceda, porque la versión del Far West de Verniory incluye la guerra civil.  El libro es, por supuesto, una fuente inagotable de los estudios fronterizos que alguna vez inaugurara Sergio Villalobos.

 

La Frontera, crónica de La Araucanía rebelde (Ana Rodríguez, Pablo Vergara, editorial Catalonia-UDP, 300 paginas) retrata el conflicto hasta el doble asesinato de los Luchsinger Mackay, en Vilcún. Así, el libro reconstruye los años de los gobiernos concertacionistas y las víctimas que la represión de esos años dejó.

  • Con entrevistas a diversos actores (Adolfo Millabur, Héctor Llaitul, historiadores, funcionarios de Carabineros y dirigentes gremiales, entre otros), el libro es un recorrido por los distintos focos del conflicto, incluyendo Santiago y las diversas trincheras que se asumen en las discusiones. Es una foto hasta antes de esta crisis. El libro tiene una entrevista a Sergio Villalobos, que termina con una ironía del historiador: cuando le preguntan qué haría si lo nombraran intendente de La Araucanía, él responde “renunciaría al día siguiente”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Las nuevas irregularidades por más de $1.800 millones en corporación a cargo de Orrego (y el rol de Alberto Larraín)

El gobernador Claudio Orrego tras declarar en la fiscalía metropolitana oriente el martes 17. (Diego Martin / Agencia Uno)

La Contraloría inició un proceso administrativo tras detectar rendiciones duplicadas y triplicadas por $1.848.631.797, entre otras irregularidades, en la corporación regional presidida por el gobernador Orrego (ex DC). Esto se suma al informe que acusa potenciales desvíos de $31 millones del Gore a su campaña para la reelección.

Marcelo Soto

Junio 18, 2025

Crónica: Cómo es la casa y el barrio donde vivirá Boric con su pareja e hija

Sorpresa causó el anuncio del presidente Boric de que se mudaría a una casa grande y que hoy se ve maltrecha en San Miguel. La calle Real Audiencia, donde vivirá, es uno de los mejores sectores de San Miguel.

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Estudio CChC: Un 87,6% de los hogares se sienten inseguros ante la delincuencia (y su relación con el entorno urbano)

Más de 1,7 millones de hogares en las principales ciudades del país se sienten inseguros en sus propios barrios, según un estudio presentado por la Cámara Chilena de la Construcción. El informe muestra una estrecha relación entre la precariedad del entorno urbano y la percepción de delincuencia. La brecha entre comunas con mayor y menor […]

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Reformas políticas: buenas intenciones, malos resultados. Por Ignacio Imas

Es urgente repensar el enfoque de las reformas, de las analizadas estos días y las futuras. Más que avanzar en nuevas soluciones para corregir síntomas negativos, juntando votos en el pirquineo legislativo, tendremos que evaluar de forma más rigurosa lo que haremos.

Juan Pablo Sallaberry

Junio 18, 2025

Dueño de empresa que recibió $110 millones del Gore en 2024 registra el mismo domicilio que histórica exasesora de Orrego

El gobernador Claudio Orrego, el dueño de Ajem, José Solís, y la ex asesora Mayuri Reyes.

José Solís, el dueño de Ajem Consultores, no sólo tenía una sociedad en común con la histórica asesora de Claudio Orrego, Mayuri Reyes, quien renunció el lunes a la gobernación. También registra domicilio en el mismo departamento donde reside la exdirectiva. El contrato se tramitó de forma exprés: Solís presentó su propuesta el mismo día […]