De los múltiples libros que existen en los anaqueles sobre el conflicto, hay al menos tres que vale la pena reseñar. Uno, por lo novedoso y por la cantidad de luces que entregará a futuro; otro por la crudeza de su relato, y el último por el trabajo de síntesis que representa.
Los que decían que el nuevo libro de Fernando Pairican iba a ser importante tenían razón. Este mes salió a la venta “Toqui. Guerra y tradición en el Siglo XIX” (Pehuén, Colección de Pensamiento Mapuche, 291 páginas, disponible en la tienda virtual de la editorial), un texto en que Pairicán se adentra en el siglo XIX, en los años previos a la invasión chilena, para contar la vida y obra de Mañilwenü, el legendario jefe mapuche y antecesor de Quilapán, el último gran jefe militar al sur del Biobío.
Diez años en La Araucanía 1889-1899 (Pehuén, Biblioteca del Bicentenario, 490 páginas) es un buen complemento, porque las memorias del ingeniero belga Gustave Verniory –prologadas nada menos que por Jorge Teillier– describen la tragedia inmediata que salió de esa invasión. Contratado para la construcción del ferrocarril de Victoria a Toltén, lo que describe Verniory son pueblos dominados por la violencia, en que los hombres intentan someter a la naturaleza mientras se enfrentan a bandoleros.
La Frontera, crónica de La Araucanía rebelde (Ana Rodríguez, Pablo Vergara, editorial Catalonia-UDP, 300 paginas) retrata el conflicto hasta el doble asesinato de los Luchsinger Mackay, en Vilcún. Así, el libro reconstruye los años de los gobiernos concertacionistas y las víctimas que la represión de esos años dejó.
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.
El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]