Junio 1, 2022

Trasfondo: Boric, la Cuenta Pública y cómo no basta repetir el programa para cambiar el rumbo de la agenda

Víctor Hugo Durán
El Presidente Boric se acercó a quienes lo esperaban en la Plaza de la Constitución, luego de trasladarse en helicóptero desde la Quinta Región a La Moneda. Crédito: Agencia Uno.

En La Moneda apostaban a que la primera Cuenta Pública lograra llevar al Presidente a tomar el control de una agenda que le ha sido esquiva y que ha terminado en una fuerte erosión de sus índices de aprobación en las encuestas. De ahí que el gobierno pusiera en marcha una inédita cadena nacional y escribiera una minuta a sus partidarios con insumos para salir a defender y elogiar el discurso de Boric. El problema fue que en la seguridad pública y la agenda económica, dos aspectos claves para la administración, el Mandatario no innovó respecto de lo expuesto en su programa de gobierno durante la campaña. Lejos de dar un golpe anímico, el oficialismo terminó otorgando distintas lecturas respecto a los motivos por los cuales la Cuenta Pública no había logrado calar lo suficientemente hondo.


Una apuesta ambiciosa. El martes, mientras se encontraba en Cerro Castillo, el Presidente practicó el discurso que al día siguiente realizaría en el Congreso, a partir de su Cuenta Pública. En La Moneda había una preocupación, que no se relacionaba con el contenido de su intervención. En cada una de sus páginas demoraba entre 3,5 a 4 minutos. Sumando y restando, Boric demoraría cerca de 4 horas parado en el Salón Plenario del Parlamento. Se trataba de una situación imposible, por lo que terminaron reduciéndolo a las 2 horas y 20 minutos que duró.

  • Se trataba de un mensaje con que el gobierno apostaba por marcar un punto de inflexión, a partir de una crisis de orden público -clave para la gobernabilidad- que ha terminado horadando a niveles inéditos la aprobación del Presidente en poco más de 2 meses.
  • El ambicioso plan que se preparaba estaba en sintonía con una minuta elaborada por La Moneda antes de la Cuenta Pública, a la que tuvo acceso Ex-Ante, escrita para darles insumos al oficialismo para salir a defender y elogiar el discurso de Boric. “Se expuso una hoja de ruta clara para el proceso de institucionalización de los cambios que la ciudadanía demanda”, señalaba el texto, en referencia al discurso. Y añadía: “El Gobierno entiende que debe avanzar en los cambios comprometidos al país al mismo tiempos que enfrentar las urgencias. El mensaje muestra especial preocupación en materias de seguridad y costo de la vida, para lo cual se anuncian medidas concretas”.
  • En buena medida, la minuta recogía las demandas realizadas el lunes por los presidentes de las 2 coaliciones de Boric en el comité político y, semanas antes, en el Comité Central del PC. Vale decir, establecer un equilibrio entre el hacerse cargo en el día a día -especialmente en los flancos de seguridad y el económico- pero pasando a la ofensiva con el programa de transformaciones con que llegó a La Moneda.
  • La larga lista de medidas anunciada por el Presidente reflejó el objetivo estratégico del gobierno de tomar el control de la agenda pública, que le ha sido esquiva desde su instalación a consecuencia de una serie de errores y de la necesidad de hacer un giro en sus posiciones anteriores, como en el tema de la violencia y los retiros de las AFP. Al reiterar sus compromisos de campaña, anunciando fechas para sus proyectos y un conjunto de 60 medidas estructuradas en base a derechos sociales, la apuesta de La Moneda apuntaba a que la agenda girara en torno a su hoja de ruta. Por lo mismo, en una iniciativa inédita, Boric hizo un discurso en cadena nacional a las 21:00 horas.

Rating y cadena de televisión. De acuerdo a cifras extraoficiales, el rating del discurso de Boric -entre las 11.45 y las 13.45- en cuatro de los canales de televisión abierta fue más menos el siguiente. La estación que tuvo mayor sintonía logró llegar a los 9 puntos, seguida por el resto, que obtuvo a 5.7, 5.3 y 1.2 puntos, lo que dio un total de cercano a 1.500 mil hogares que vio la primera cuenta pública.

  • En 2019, de acuerdo a la publicación de La Tercera de entonces, Piñera trasladó su discurso a horario prime para obtener una mayor audiencia por televisión, lo que llevó a que su discurso tuviera un promedio de 27 puntos de rating con un peak de 31, de acuerdo a las cifras de Kantar Ibope Media. El rating fue 7 puntos más que el que de la Cuenta Pública de 2018.
  • En este contexto el Presidente habló esta noche en horario prime.
  • En escritorio presidencial aparecía un jarro con un dibujo de su perro Brownie, además de tres libros, un lápiz y una libreta. Y Boric volvió a entregar los mismos mensajes de su Cuenta Pública, al hablar de la fractura social post 18-O, sus medidas, la reforma tributaria y de pensiones -repitió que no tocará los fondos ahorrados- y habló de hacer reformas en forma responsable y sin atajos.
  • En su intervención, además, volvió a endurecer su discurso contra la violencia. “Al narco no le daremos descanso”, dijo.

Los flancos económicos y de seguridad. Boric había llegado a eso de las 16.20 de regreso a La Moneda desde Cerro Castillo, a bordo de un helicóptero de la prefectura aeropolicial de Carabineros. Cruzó a pie la calle Teatinos, desde el Edificio Bicentenario hasta el palacio de gobierno acompañado de Irina Karamanos y en la Plaza de la Constitución saludó y se tomó fotografías con personas que pasaban por el lugar.

  • Al ingresar evidenció una fuerte tos y la voz muy desgastada. “No tengo Covid”, les dijo a los periodistas en tono de broma. Y, al ser consultado por las críticas que a esa altura se hacían sentir en la oposición, solo respondió: “Déjenme un tiempito para pensar”. Más tarde grabó el discurso de cerca de 10 minutos que se emitió a las 21:00 horas por cadena nacional.
  • A esa altura, en los partidos oficialistas esperaban el efecto de la cadena nacional del Presidente. Pocos dudaban en privado que la Cuenta Pública no había logrado logrado mover la aguja, en el sentido de que su discurso  no logró calar tan profundo como para pasar a la ofensiva de la agenda, sobre todo en sus dos puntos más sensibles: El económico y el de seguridad pública. Los análisis internos eran variados y fluctuaban entre los siguientes factores.

1. Implementación poco clara. En el tema de las falencias de inteligencia para combatir el crimen organizado, Boric señaló que en septiembre el gobierno presentará indicaciones para reformular el proyecto que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado sin dar detalles. En el caso de la restitución de tierras indígenas en la Macrozona Sur dijo que estaban “diseñando un plan”. En la crisis migratoria habló de recuperar el control de las fronteras, implementando una política nacional de migración que no detalló. Y no mencionó una de los principales ejes de su discurso respecto de la migración durante la campaña: acuerdos con otros países para regularla.

2. Seguridad y agenda económica, una repetición del programa. En el ámbito económico, el principal anuncio del Presidente apuntó a la reforma tributaria, cuyos ejes eran conocidos, como el gravar los patrimonios, a las mineras y controlar la evasión y elusión. Ya se sabía que el proyecto ingresaría en junio al Congreso, que la Pensión Garantizada Universal equivalía a $250 mil. En los planes de vivienda reafirmó lo escrito en su programa -construcción de 260 mil, y 65 mil el primer año- y la alusión al Fondo Nacional de Salud apuntaba a un tema ya aprobado en la Convención Constitucional. En materia de seguridad, un flanco sensible para Boric, ya se había anunciado anteriormente el nuevo ministerio de Seguridad, los cambios en la distribución de las policías y las restricciones al uso de armas, entre otras cosas.

3. Sin margen de acción. En el oficialismo señalaban por la tarde que el Presidente tampoco tenía más margen de acción, dado que buena parte de su programa está íntimamente vinculado al resultado del plebiscito constitucional del 4 de septiembre. El problema era que pocos de sus anuncios habían quedado, a su juicio, en la retina de los ciudadanos. Y que la reforma tributaria, que ingresará en junio al Congreso, difícilmente puede copar la agenda, al tratarse de un proyecto complejo y de larga negociación.

LEA TAMBIÉN:

Las claves de la Cuenta Pública de Boric: una agenda ambiciosa y las dudas que deja

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.