Junio 1, 2022

Las claves de la Cuenta Pública de Boric: una agenda ambiciosa y las dudas que deja

Alfonso Peró y Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

En un discurso de 2 horas y 20 minutos en que reiteró sus principales compromisos de campaña, el Presidente Boric delineó en su cuenta pública una ambiciosa hoja de ruta de su gobierno. Estructurado en base a los derechos sociales, el discurso se hizo cargo de gran parte de las urgencias de los chilenos, como los problemas previsionales y de salud, pero en muchas medidas no quedó claro como se implementarán, como en el caso de la restitución de tierras en la Macrozona Sur y la crisis migratoria. Las medidas económicas estuvieron centradas en mecanismos de redistribución más que en la forma en que se generará más riqueza y crecimiento económico.


Tomar el control de la agenda. La larga lista de medidas anunciada por el Presidente refleja el objetivo estratégico del gobierno de tomar el control de la agenda pública, que le ha sido esquivo desde su instalación a consecuencia de una serie de errores y de la necesidad de hacer un giro en sus posiciones anteriores, como en el tema de la violencia y los retiros de las AFP. Al reiterar sus compromisos de campaña, anunciando fechas para sus proyectos y un conjunto de 60 medidas estructuradas en base a derechos sociales, la apuesta de La Moneda es que la agenda gire en torno a su hoja de ruta. Por lo mismo, en una iniciativa inédita, Boric hará un discurso en cadena nacional esta noche.

Dudas sobre implementación de medidas. La agenda anunciada contempla varias medidas cuya implementación no está clara. En el tema de las falencias de inteligencia para combatir el crimen organizado, Boric señaló que en septiembre el gobierno presentará indicaciones para reformular el proyecto que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado sin dar detalles. En el caso de la restitución de tierras indígenas en la Macrozona Sur dijo que estaban “diseñando un plan”. En la crisis migratoria habló de recuperar el control de las fronteras, implementando una política nacional de migración que no detalló. No mencionó una de los principales ejes de su discurso respecto de la migración durante la campaña: acuerdos con otros países para regularla.

Sutil guiño al Apruebo. Si bien el Presidente dijo que el gobierno tenía la obligación de garantizar que la ciudadanía se manifieste libre e informadamente en las urnas y que tanto votar Apruebo como Rechazo son opciones legítimas, hizo un guiño disimulado a la primera opción. “Cambiar para preservar lo más valioso de nosotros. Ser parte de un mismo camino. De eso se trata el proceso constituyente hoy en curso”.

Economía: Redistribución vs crecimiento. Boric reiteró los puntos clave de su programa. Se trata de la reforma tributaria, que será enviada este mes, la reforma previsional, en agosto, y otras medidas como la ampliación de la red ferroviaria del país, partiendo por el proyecto de la ruta Santiago-Valparaíso. Otra reiteración fue la creación de una Empresa Nacional del Litio y el proyecto de 40 horas laborales, que asoció al aumento de la productividad. En el ámbito de la economía el énfasis estuvo más que nada en la redistribución, y con algunos guiños discretos al crecimiento económico, por la vía de la recuperación de la inversión y la productividad.

Más evocación histórica, menos citas poéticas. Una de las características del discurso fue las numerosas alusiones a la historia de Chile, con una serie de ejemplos y analogías, y sola una cita poética, de Stella Díaz Varín. Para algunos, se trata de un esfuerzo por inscribir su gobierno en una larga tradición patriótica chilena. Personeros de izquierda, como Noam Titelman (FA), han insistido en que “la identidad patriótica” puede conspirar contra el Apruebo y que hay que cuidar ese flanco. Además, alertan que es un error dejarle esa bandera a la derecha.

Autocríticas y alusión a Piñera. En el discurso del Presidente se destacan dos autocríticas. “La historia nos enseña que las transformaciones profunda requieren convicción, que no existen atajos. En los últimos años, todos hemos estado tentados en algún momento a seguir este camino, cediendo a la presión de las redes sociales, al populismo o a la arrogancia al populismo o a la arrogancia de reinventar todo” Además, hizo un reconocimiento a la labor del gobierno de Piñera en el combate a la pandemia de Covid. “Si en algún momento fuimos injustos, lo hicimos con buena fe”, afirmó.

Estallido social y 50° aniversario del golpe. A su tradicional agenda de DDHH,  el Presidente añadió medidas relacionadas con el 50° aniversario del golpe de 1973, además de un Plan de Nacional de Búsqueda de los desaparecidos de la dictadura. En contraste, no mencionó el proyecto que apoya el gobierno para indultar a los llamados “presos del estallido”, que no cuenta con apoyo en el Senado. Sí anunció la conformación de una “Mesa de Reparación Integral” a las “víctimas en el contexto del estallido social”, coordinada por la senadora Fabiola Campillay. En su diagnóstico del Chile de hoy hizo especial énfasis en el 18-O como una explosión de descontento que su gobierno pretende solucionar. “El estallido social no fue evento aislado: fue una explosión de múltiples malestares y descontentos que fueron ignorados o minimizados por décadas”, señaló.

Los ausentes de la violencia. El Presidente reiteró su compromiso contra la violencia y la reforma a Carabineros incluida en su programa. Llamó la atención que no se refiriera en ningún momento a la violencia y al vandalismo en los liceos emblemáticos de Santiago. Tampoco mencionó a ningún grupo radical que siembra la violencia en la Macrozona Sur.

LEA AQUÍ TODAS LAS MEDIDAS ANUNCIADAS POR EL PRESIDENTE:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

La minuta de la Secom que adelanta los ejes temáticos de la cuenta pública de Boric

Crédito: Agencia Uno.

“Sobre Cuenta Pública 2023: Un gobierno que cumple”. Así se titula una minuta enviada por la Secretaría de Comunicaciones, dependiente de la vocera Camila Vallejo a dirigentes oficialistas. En el texto se resaltan los ejes que tendrá el discurso del Presidente Gabriel Boric en su segunda cuenta pública que se iniciará este jueves a las […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

[Confidencial] El informe del Departamento de Estado de EEUU sobre el incidente de Boric con el embajador de Israel

El embajador israelí Gil Artzyeli el 30 de septiembre de 2022 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Balance de primera Cuenta Pública de Boric: Lo que se dijo, lo que se hizo y el rediseño de la hoja de ruta, según Imaginacción (Lea informe completo)

Un informe realizado por Ignacio Imas, gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción, la consultora de Enrique Correa, realiza un análisis de los compromisos adquiridos por el Presidente en su primera Cuenta Pública, en 2022. A horas de que Boric realice su segunda intervención ante el Congreso Pleno, la firma desglosa la agenda legislativa del último […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Réplica de Boric a Luis Silva: Cómo Pinochet volvió a la agenda a 100 días de la conmemoración de los 50 años del Golpe

“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Proceso Constitucional: Siete nudos del anteproyecto de la Comisión Experta que llegarán al Consejo

Los comisionados aplaudiendo de pie el fin de la votación el martes 30 de mayo en el ex Congreso de Santiago. (Captura de video de procesoconstitucional.cl)

La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]