La informalidad en el mercado del trabajo alcanzó a 2.472.059 millones de personas en el primer trimestre de 2023, lo que representa una tasa de participación de 27,4% en el mercado laboral chileno, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Las personas ocupadas informales aumentaron en el período en 73.174, un 3,1% respecto a igual período del año anterior.
¿Quiénes son? Las personas ocupadas informales son quienes trabajan de forma dependiente, pero sin acceso a seguridad social (salud y AFP) por su vínculo laboral. También lo son aquellas que trabajan de manera independiente en una empresa, negocio o actividad que pertenece al sector informal. Los familiares no remunerados del hogar también se consideran personas ocupadas informales.
Las mujeres lideran alza. Las mujeres que enfrentan el trabajo informal fueron las que contribuyeron a esta alza con un aumento de 9,1%, contrario a los hombres que redujeron su participación en 1,4%. Según grupos de edad, incidieron principalmente las alzas en los tramos 65 años y más (18,2%) y 55-64 años (7,1%).
Por sector económico. La expansión en doce meses de la población ocupada informal estuvo influida, principalmente, por la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca que muestra incrementos de 11,9% y otras actividades de servicio con un 11,7%.
Cuenta Propia. La gran mayoría de las personas ocupadas informales (el 85,9% del total) fueron trabajadoras por cuenta propia (categoría que tiene la tasa más alta de ocupación informal (69,0%), con 1.273.181 personas, y asalariadas del sector privado, con 849.278 personas).
Lee también: Indicador del Banco Central sobre avisos de nuevos trabajos anticipa un deterioro para el mercado laboral en 2023
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]
Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]
Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]