Diciembre 16, 2022

Trabajadores de mayor calificación del sector público tienen sueldos casi 10% inferiores a los del sector privado

Eduardo Olivares C.
Centro de Justicia en Santiago. Créditos: Agencia Uno

En medio de la tramitación del reajuste del sector público, gremios de fiscales y médicos han solicitado un mayor incremento para sus asociados. ¿Cómo se comparan los salarios entre distintos trabajadores?


Reajuste. El 2 de noviembre, los ministros del Trabajo, Jeannette Jara, y de Hacienda, Mario Marcel, sellaron con la ANEF un acuerdo para el reajuste salarial del sector público. El convenio estableció a partir de diciembre habrá “un reajuste [nominal] de 12% para las remuneraciones de los trabajadores públicos cuyos ingresos sean iguales o menores a $2.200.000 bruto mensual, mientras que para aquellos funcionarios con rentas superiores establece un reajuste fijo en pesos de $264.000 bruto mensual”.

  • La iniciativa ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y ahora pasó al Senado.
  • Algunos de los gremios que representan a los funcionarios de mayores sueldos, como en el Poder Judicial, Ministerio Público o los médicos, cuestionaron que en la práctica sus salarios tendrán un recorte, dado que la inflación anual es mayor al alza nominal determinada para esos sueldos. Los fiscales llevan días con amenazas de paro.

Números. De acuerdo con un análisis de Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, existen diferencias entre los sueldos del sector público y privado que deben verse con más precisión.

  • Utilizando los datos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2021, Bravo señala que los ingresos promedio de los asalariados del sector público son 31,5% superiores a los de los asalariados del sector privado. “Sin embargo, esta comparación directa tiene el problema de que la estructura del empleo por nivel de calificación de la ocupación es muy distinta entre ambos grupos”, advierte.
  • De ese modo, “el 68,6% de los asalariados del sector público ejerce ocupaciones de alta calificación, mientras que solo el 33,3% de los asariados del sector privado ejerce en ocupaciones de alta calificación. En consecuencia, dada esta enorme diferencia en cuanto a la composición del empleo, la comparación a nivel agregado necesariamente va a mostrar que los ingresos promedio de los asalariados del sector público son mayores que los del sector privado”.
  • Para buscar una mejor aproximación a esa diferencia, entonces, el economista distingue a los trabajadores según la calificación: alta, mediana y baja. En el nivel alto, “el ingreso de la ocupación principal de los asalariados del sector público es 9,8% inferior al de los asalariados del sector privado. Por el contrario, en el segmento de mediana calificación el ingreso de la ocupación principal de los asalariados del sector público es 32,8% superior al de los asalariados del sector privado. Finalmente, en el segmento de baja calificación, el ingreso de la ocupación principal es 3,7% mayor entre los asalariados del sector público”.

 

 

Impacto. En relación con el efecto referencial que pueda tener el reajuste del sector público en la economía, Juan Bravo señala que la correlación es muy baja al observar tanto la ESI como el índice de remuneraciones que también elabora el INE.

  • "Al menos desde el punto de vista de los datos, parece ser que, en caso de existir, ese efecto señal para el sector privado es más bien débil", resume el director del OCEC-UDP.
Remuneraciones. Existe una alternativa para medir la evolución de los sueldos en el sector público: el Índice de Remuneraciones del INE. Ese indicador contiene un segmento específico denominado "Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria", donde se incluye el dinamismo específico de los trabajadores asociados a instituciones públicas como el gobierno central o las municipalidades.
  • Según el INE, no obstante, el “asalariado público solamente con la administración pública es insuficiente, puesto que el Estado tiene participación en otros sectores económicos a través del suministro de trabajadores o la contratación directa”. Es decir, se excluyen aquí los trabajadores públicos de la salud, de la educación y de las empresas estatales, entre otras áreas.
  • No obstante, solo considerando los funcionarios incluidos en la administración pública y defensa, desde septiembre de 2018 hasta octubre de 2022 han tenido un incremento nominal acumulado de 0,6%, según estadísticas del INE. Es el más bajo entre los 10 sectores con mayor ponderación de ese índice. Pero se trata de una medición imperfecta, dado el tipo de trabajador excluido.
  • Interesantemente, el mismo sector (administración público) es el que declara la mayor cantidad de horas ordinarias y extraordinarias pagadas de las 10 mayores actividades económicas recogidas por el INE.

 

 

Tamaño. El personal total del Gobierno Central superó en septiembre pasado los 458 mil funcionarios, de los cuales el 63% son mujeres y el 37%, hombres. En el mismo mes de 2014, había 37% menos de personal trabajando para las instituciones gubernamentales.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Caso Audios: La querella criminal por soborno y cohecho que interpuso el CDE

De izquierda a derecha; Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer.

El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 1, 2023

La caótica gestión de la Universidad de Aysén y su posible cierre

La entidad creada en 2015, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, registra varios años de déficit, sobrecontratación de académicos y funcionarios y tuvo que entregar su casa central por no pago de arriendo. Tras emitir un duro informe sobre el caso, la Superintendencia de Educación Superior deberá resolver si la interviene o la clausura.

Investigadora Centro de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno -USS

Diciembre 1, 2023

Tasa de reemplazo y la definición del destino del 6%. Por Karol Fernández

A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.