Tohá naufraga. Los más recientes estudios de opinión muestran que la candidata del Socialismo Democrático ha sido sobrepasada en intención de voto para las elecciones primarias por su excompañera de gabinete, la comunista Jeannette Jara. De acuerdo al Panel Ciudadano UDD publicado a fines de esta semana, Jara obtendría un 40% de las preferencias, versus un 36% de Tohá. En 45 días, la exministra del Trabajo logró subir 13 puntos porcentuales de apoyo, en claro contraste con la ex titular del Interior, quien ha retrocedido 5 puntos.
Lo de Tohá parece una crónica de una muerte anunciada. Lo que el Socialismo Democrático tiene para ofrecer al país es poco y nada. Se trata de una etiqueta vacía y reconvertida con el único propósito de subordinarse al Frente Amplio, acceder a cargos de gobierno e intentar blanquear una gestión desastrosa en la administración de enclaves fundamentales del aparato público como el Ministerio del Interior y Hacienda, aunque ni eso han sido capaces de lograr a cabalidad.
La Concertación se mató a sí misma cuando se rindió al diagnóstico autoflagelante y adolescente de sus hijos frenteamplistas.
¿Por qué alguien como Tohá —que tuvo manga ancha con la etapa embrionaria de la violencia estudiantil en los liceos emblemáticos como alcaldesa de Santiago, cuando —recordemos— validó tomas y paros; que luego fue orgullosa vocera del Apruebo y su propuesta constitucional refundacional y maximalista; y que, ya como ministra del Interior, criticó supuestas leyes de “gatillo fácil” como la Ley Nain-Retamal, habló de “tomas pacíficas” en el contexto de la ley de usurpaciones y validó cada una de las acciones imprudentes como jefa de gabinete del gobierno del Frente Amplio— sería la líder capaz de levantar las banderas que ella misma estuvo dispuesta a arriar?
La candidatura de Tohá carece de anclaje: no es frenteamplista, pero tampoco es concertacionista. Hoy intenta plantear una distancia calculada del gobierno, cuando fue ella misma quien se plegó de manera acrítica a ese proyecto.
El economista Óscar Landerretche intentó darle una mano a su candidata al bajar una línea política de crítica frontal al Frente Amplio, alzando la voz ante algo que muchos concertacionistas reproducen en voz baja, con algo de pudor y probablemente temor a la funa y al reproche de sus caprichosos hijos frenteamplistas: “Me gustaría que, si hay un gobierno de derecha, traten (el Frente Amplio y el PC) de no derribarlo y convertir el país en un maldito infierno y quemar iglesias; quiero ver eso”.
¿Pero qué hizo el equipo de Tohá? ¿Aprovechó el bandejeo del expresidente del directorio de Codelco para ensayar una auténtica diferenciación del proyecto frenteamplista y comunista? No. Su jefa de campaña, Pía Mundaca, rápidamente reaccionó bajándole el perfil a los dichos del economista: “Óscar Landerretche no es vocero del comando ni ha ingresado en ningún cargo formal. Agradecemos su apoyo, pero aclaro que sus opiniones las expresa a título personal”. Señal inequívoca de que Tohá no es la persona indicada para revivir el espíritu concertacionista.
Tohá, por acción y omisión, contribuyó a sembrar la semilla de destrucción de la Concertación. Si el próximo 29 de junio llegara a imponerse, su triunfo no será más que la proyección agónica de una entelequia como el Socialismo Democrático; si es derrotada, su caída deberá asumirse como la señal definitiva de que, para renacer, a veces no basta con cambiar de piel: hay que quemar la tierra y volver a sembrar desde cero.
Tohá, Landerretche, espíritu concertacionista: el verdadero y el falso. Por Jorge Ramírez.https://t.co/i33F4twehb
— Ex-Ante (@exantecl) June 15, 2025
Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]
Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.
El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]
La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]
Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]