Julio 20, 2024

Tohá anuncia extensión del Plan Calles sin Violencia a toda la Región Metropolitana: cuáles son las comunas que hoy están y no están incorporadas

Ex-Ante

En medio de la crisis de seguridad, la ministra del Interior salió en defensa del plan, que se lanzó en abril de 2023 y que hoy se aplica en 48 comunas del país, la mitad de ellas pertenecientes a la Región Metropolitana. Quilicura y Lampa, las comunas donde se registraron los hechos de violencia más graves de la última semana, no estaban incluidas en dicho plan.


Qué observar. En abril del año pasado, el gobierno dio a conocer una lista de 46 comunas a nivel nacional donde luego se implementó el plan de intervención “Calles sin Violencia”, con el fin de “disminuir los homicidios y delitos violentos en las comunas y sectores con mayor concentración de estos hechos”.

  • En ese momento, la subsecretaría del Interior informó que “las comunas que serán parte del plan se han seleccionado por la ocurrencia de homicidios según las cifras oficiales del Observatorio de Homicidios, en el cual participan las policías, Servicio Médico Legal y el Ministerio Público, entre otros. A ello se han sumado todas las capitales regionales, alcanzando un universo inicial de 46 comunas”.
  • Así, las comunas se dividieron de la siguiente manera: 22 en la Región Metropolitana, 4 en la Región de Valparaíso, 3 en la Región de Coquimbo, 3 en la Región del Biobío, 2 en la Región de Tarapacá, 2 en la Región de Antofagasta y solo las capitales regionales en las restantes 10 regiones: Arica y Parinacota, Atacama, O’Higgins, Maule, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
  • Luego, Conchalí y Pedro Aguirre Cerda fueron incorporadas plan, para sumar un total de 48 comunas.

Crisis de seguridad. Esta semana, tras los asesinatos registrados en Quilicura y Lampa, el gobierno endureció el tono en materia de seguridad. El jueves a primera hora, el Presidente Gabriel Boric se reunió con el gabinete pro seguridad que también integran Interior, Defensa y Justicia.

  • Fue en este escenario que hizo los anuncios de la construcción de una nueva cárcel de alta seguridad con una capacidad para 500 internos, una idea que venía analizándose hace un tiempo y para la cual pidió un fast track en el Congreso para poder ser aprobada y construida en un plazo de dos a tres años y con un presupuesto de $90 mil millones.
  • Haciendo un llamado a la unidad, y sin criticar a la derecha como lo hizo en los días previos, anunció que pondrá urgencia para despachar en seis días los proyectos de ley de inteligencia e inteligencia económica, el que incluye las medidas de levantamiento del secreto bancario, iniciativa que rechaza la oposición.

Extensión del Plan Calles Sin Violencia. Precisamente, en medio de esta crisis, el Plan Calles Sin Violencia ha estado en el centro del debate.

  • De hecho, Paulina Bobadilla (independiente, cercana al Frente Amplio), alcaldesa de Quilicura, comuna donde se registró el asesinato de cuatro menores de edad el fin de semana pasado, señaló que que su comuna, al estar fuera del Plan, no es prioritaria.
  • La comuna de Lampa, donde se registró la matanza de cinco personas en una parcela el martes, tampoco forma parte del plan.
  • En este marco y ante las críticas surgidas sobre el funcionamiento del plan, la ministra del Interior, Carolina Tohá, señaló hoy que “el año pasado, después de la implementación de este plan, tuvimos un resultado que es valioso, porque los homicidios que venían aumentando desde el año 2016 de manera sostenida, el año 2023 no aumentaron y tuvieron una baja de 6%”.
  • “En la Región Metropolitana, los homicidios no bajaron, se mantuvieron estables. Recordarán ustedes que en el resto del país bajaron tanto que al final a nivel nacional fue el 6%, y en la Región Metropolitana no aumentaron, pero tampoco bajaron. Sin embargo, en las comunas del Plan Calles Sin Violencia sí tuvieron un retroceso de 8,4%”, señaló.
  • De esta forma, Tohá indicó que “ya no va a tener algunas comunas en el Plan Calles sin Violencia, sino que el conjunto de la región (…) Va a haber un salto muy importante y una innovación en la forma de implantación en la Región Metropolitana, pero lo vamos a informar en detalle en los próximos días, ahí les voy a poder contar mejor”.

Comunas de la Región Metropolitana que están hoy en el Plan Calles sin Violencia. Actualmente son 24 las comunas de la región que están incorporadas al plan, según la información de la subsecretaría del Interior.

  • En el norte de la región y de la ciudad de Santiago (5 comunas):
  1. Colina
  2. Conchalí
  3. Independencia
  4. Recoleta
  5. Renca
  • En el oeste de la región y de la ciudad (5 comunas):
  1. Cerro Navia
  2. Maipú
  3. Melipilla
  4. Pudahuel
  5. Quinta Normal
  • En el centro-sur y sur de la ciudad y de la región (11 comunas):
  1. El Bosque
  2. La Florida
  3. La Granja
  4. La Pintana
  5. Lo Espejo
  6. Pedro Aguirre Cerda
  7. Puente Alto
  8. San Bernardo
  9. San Joaquín
  10. San Miguel
  11. San Ramón

En el centro de Santiago (2 comunas):

  1. Estación Central
  2. Santiago

En el este de la ciudad (1 comuna):

  1. Peñalolén

Comunas de la Región Metropolitana que hoy no están en el Plan Calles sin Violencia. De esta forma, son 12 las comunas de la provincia de Santiago que están fuera del plan:

  • Quilicura y Huechuraba en el norte de la ciudad.
  • Cerrillos y Lo Prado en el oeste.
  • La Cisterna y Macul en el sur y suroriente.
  • Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La Reina, Ñuñoa y Providencia en el oriente.

También están fuera las demás comunas de las otras provincias de la región: Lampa, Tiltil, Pirque, San José de Maipo, Buin, Paine, Calera de Tango, Alhué, Curacaví, María Pinto, San Pedro, Talagante, Peñaflor, El Monte, Isla de Maipo y Padre Hurtado.

Lea también.

¿Podría una ley promulgada por Allende en 1972 ayudarnos a derrotar las bandas criminales? Por Jorge Schaulsohn

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Emergencia en Santiago: vea los vídeos del incendio en el centro

Foto: Agencia Uno

Un incendio registrado la tarde de este jueves en pleno centro de Santiago provocó la evacuación de decenas de personas a través de los techos de una galería comercial. La densa columna de humo impidió que muchos residentes de los pisos superiores pudieran escapar, quedando atrapados en sus departamentos.

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.