The Economist cuestiona labor de la Convención, advierte problemas económicos y describe sombrío panorama para Chile

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno

La reputada revista británica The Economist publicó un artículo que, ironizando con las comparaciones de la clase política chilena con países nórdicos -se titula “Chile, alguna vez considerada la Finlandia de América Latina, está en problemas”-, apunta a los efectos de la polarizada elección presidencial entre Boric y Kast y del trabajo de la Convención, haciendo mención al órgano constituyente por la alta influencia de la izquierda en este, su baja capacidad de disminuir el populismo, y posibles efectos económicos y en materia de libertad de expresión. La caída de imagen de la Convención trasciende así el ámbito nacional, tras un inicio que estuvo en las portadas de la prensa internacional.

Lo que dice el artículo: Haciendo mención a la polarizada elección presidencial, el retorno de la violencia en las protestas, la insatisfacción de varias demandas del 18-O aún pendientes, la desconfianza generalizada en la clase política y la delicada situación económica como contexto (con una inflación de 5,3% el mes pasado, con posible aumento por el Cuarto Retiro), el artículo describe un sombrío cuadro para Chile comparándolo con la situación de países vecinos, y afirmando: “Una Convención Constitucional, formada para luchar contra el populismo, parece poco probable que ayude”. A continuación, algunos párrafos:

  • “Chile solía ser una de las historias de éxito de América Latina”, comienza, agregando que se esperaba que una nueva Constitución hiciera posible que “el descontento podría canalizarse hacia respuestas mejores que el populismo y la anarquía”.
  • “Pero 2 años después, mientras ese experimento se pone en marcha, Chile parece estar en peor forma que en cualquier otro momento desde hace 3 décadas”.
  • “Los liberales están alarmados por la dirección que está tomando la convención, repleta de novatos en política. En su reglamento, la asamblea impone sanciones por ‘negación u omisión’ de las violaciones de los derechos humanos cometidas por la dictadura y por el Estado en el contexto del levantamiento de 2019”.
  • “Un grupo liderado por el PC está tratando de eludir las normas que implican que cada parte de la carta sea aprobada por una mayoría de 2/3. De hecho, los izquierdistas son los que más influencia tienen en la asamblea”.
  • “Todo esto afectará a la economía. Normas medioambientales más estrictas -casi con toda seguridad incluidas en la nueva Constitución- podrían dificultar la exportación de cobre, de la que depende la economía”.
  • Y concluye, recordando la agresión en Plaza Baquedano a la constituyente Giovanna Grandón (la “tía Pikachu”). “Mientras tanto, es probable que la violencia continúe. Fue acosada por una turba enfurecida, que le lanzó piedras y la tachó de ‘vendida’”.
  • “Los políticos más ambiciosos de Chile han comparado a menudo el país con Finlandia. Pero los acontecimientos de las últimas semanas y años sugieren que en realidad se parece a uno de sus vecinos disfuncionales”.

Qué significa: Medios internacionales comienzan a hacer eco de la caída en la imagen de la Convención, que analistas atribuyen a un debate más marcado por polémicas sobre las asignaciones de recursos, vetos a convencionales, dilación de los debates producto de la polarización y la mentira de Rojas Vade; es decir, una serie de práctica propias de la política tradicional, que la ciudadanía esperaba la Convención dejará atrás. Se agrega la alerta por los efectos económicos, justo cuando las proyecciones de crecimiento para 2022 van a la baja, y se vislumbra un freno a la inversión.

  • Por ejemplo, el mismo The Economist en 19/03 había expresado una visión positiva sobre lo que podía ser el trabajo de la Convención: “Si lo hace bien, Chile volverá a ser un modelo para la región”, señalaba un artículo. De las imágenes de Elisa Loncón en la prensa internacional el día de la sesión inaugural, pasaron a deslizar recientemente dudas, cuando la revista publicó el 02/10 la nota “¿Puede la convención constitucional de Chile aplacar el descontento de la población?”, 02/10.
  • El 15/09, la encuesta CEP reflejó que solo solo el 24% confiaba en el organismo (previo a la mentira de Rojas Vade). Y en la Criteria, que los midió en su primer mes de funcionamiento, contaron con 30% de aprobación y 44% de desaprobación.
  • El director de Criteria Cristian Valdivieso atribuyó los números a que “la ciudadanía parece estar encontrando más información polémica sobre la Convención que sobre avances en la agenda de cambios”.
  • En materia de crecimiento, el Banco Central fijó en septiembre las expectativas de crecimiento para 2022 en 1,5% a 2,5%. El mismo informe advirtió que la expansión de la inversión se atenuará 0,3% en 2022 y 0,6% en 2023, debido a “la lentitud que sigue mostrando la aparición de nuevos proyectos de envergadura”.

Elección presidencial: El artículo también evidencia una polarización del cuadro electoral, al analizar los alcances de los 2 favoritos en encuestas, Gabriel Boric y José Antonio Kast.

  • “Los políticos extremistas están ganando terreno. Los dos que lideran las encuestas son Boric, un hombre de 35 años aliado del Partido Comunista, y Kast, un candidato de la derecha más dura que un día afirmó que si Pinochet estuviera vivo, ‘votaría por mí’”.
  • “El Sr. Kast quiere construir “una zanja” en la frontera norte del país para mantener alejados a los inmigrantes que llegan ilegalmente”.
  • “El equipo de Boric argumenta que sus políticas no son más extremas que, por ejemplo, las de Sanders en EE.UU.. Aun así, parecen estar en deuda con los izquierdistas radicales”.

Revise aquí el artículo de The Economist “Chile, alguna vez considerada la Finlandia de América Latina, está en problemas” (solo para suscriptores)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]