La reputada revista británica The Economist publicó un artículo que, ironizando con las comparaciones de la clase política chilena con países nórdicos -se titula “Chile, alguna vez considerada la Finlandia de América Latina, está en problemas”-, apunta a los efectos de la polarizada elección presidencial entre Boric y Kast y del trabajo de la Convención, haciendo mención al órgano constituyente por la alta influencia de la izquierda en este, su baja capacidad de disminuir el populismo, y posibles efectos económicos y en materia de libertad de expresión. La caída de imagen de la Convención trasciende así el ámbito nacional, tras un inicio que estuvo en las portadas de la prensa internacional.
Lo que dice el artículo: Haciendo mención a la polarizada elección presidencial, el retorno de la violencia en las protestas, la insatisfacción de varias demandas del 18-O aún pendientes, la desconfianza generalizada en la clase política y la delicada situación económica como contexto (con una inflación de 5,3% el mes pasado, con posible aumento por el Cuarto Retiro), el artículo describe un sombrío cuadro para Chile comparándolo con la situación de países vecinos, y afirmando: “Una Convención Constitucional, formada para luchar contra el populismo, parece poco probable que ayude”. A continuación, algunos párrafos:
Qué significa: Medios internacionales comienzan a hacer eco de la caída en la imagen de la Convención, que analistas atribuyen a un debate más marcado por polémicas sobre las asignaciones de recursos, vetos a convencionales, dilación de los debates producto de la polarización y la mentira de Rojas Vade; es decir, una serie de práctica propias de la política tradicional, que la ciudadanía esperaba la Convención dejará atrás. Se agrega la alerta por los efectos económicos, justo cuando las proyecciones de crecimiento para 2022 van a la baja, y se vislumbra un freno a la inversión.
Elección presidencial: El artículo también evidencia una polarización del cuadro electoral, al analizar los alcances de los 2 favoritos en encuestas, Gabriel Boric y José Antonio Kast.
Histórico militante del PPD, Francisco Vidal dice que “la separación de las listas y el quiebre del Socialismo Democrático pueden tener efectos desastrosos”. El ex ministro de Lagos y Bachelet afirma que su partido cometió un profundo error político y electoral que “tiene efectos múltiples. Tiene un efecto en el Gobierno, en el Presidente; tiene […]
Tras ratificar su intención de ir en dos listas, el PPD comenzó a cerrar la lista de candidatos para la elección de consejeros constitucionales del 7 de mayo. Natalia Piergentili, Jorge Insunza, Sergio Bitar y Marco Antonio Núñez son algunas de sus cartas, todas con perfil político y experiencia en las zonas por donde competirán. […]
El senador, que actúa en representación de la bancada de RN, envió la noche del jueves un documento a Interior, que contiene más de 40 observaciones en distintos temas relacionados con la propuesta que Carolina Tohá hizo llegar para retomar el Acuerdo Transversal por la Seguridad. El texto de Ossandón contiene severas críticas al plan […]
La entidad monetaria liberó su informe periódico sobre la percepción de las empresas acerca de la economía. Se mantiene la incertidumbre, pero la gran mayoría de las firmas encuestadas reajustó los salarios de sus trabajadores tanto o más que el IPC.
“La mesa del PPD acaba de ratificar la decisión del Consejo Nacional de concurrir a la elección de consejeros constituyentes en dos listas que puedan, en su diversidad, contribuir a construir las mayorías progresistas que Chile necesita”, indicó hace pocos instantes la presidenta del PPD, Natalia Piertengili.