Agosto 10, 2021

Entrevista: Director de Criteria atribuye a la polarización caída en aprobación de Constituyente y dice que a Provoste se le agota el tiempo para remontar

Ex-Ante
Twitter Cristián Valdivieso

La encuesta Criteria divulgada este martes arrojó que un 47% desaprueba el trabajo de la Convención Constituyente y un 30% lo aprueba. En el plano presidencial, Boric aparece con un 25,4% de las preferencias espontáneas; Sichel marca 24,5%. Provoste llega al 11%, lo que refleja un estancamiento. En la siguiente entrevista, Cristián Valdivieso señala que para revertir ese cuadro los convencionales tienen que abocarse a los temas de fondo y bajar el nivel de polémicas. Y que a Provoste la izquierdización de su discurso le impide diferenciarse y debe hacer un giro rápido.

¿A qué atribuye la baja aprobación del trabajo de la Convención Constituyente?

Hay varias razones. En primer lugar el intento de algunos actores dentro de la Convención de polarizar el debate tiene consecuencias negativas para la institución. Esa práctica polarizadora es similar a lo que ocurre con actores políticos tradicionales que buscan adversarialidad para construir identidad.

Ese juego adversarial es muy visible y digamos que también, si bien no se trata de una actitud transversal de todos los medios, lo cierto es que algunos priorizan la conflictividad ambiente propia de toda organización en gestación antes que los temas de fondo, ha ido afectado la valoración de la Convención.

Por otro lado, las polémicas en torno al financiamiento, sueldos y dietas también son muy sensibles para la opinión pública que esperaría ver a los Convencionales abocados a su labor antes que a polemizar por ingresos que, si bien son bajos en relación a los Congresistas por ejemplo, son sueldos mayores a los que percibe la gran mayoría de la población.

En definitiva, la ciudadanía parece estar encontrando más información polémica sobre la Convención que sobre avances en la agenda de cambios esperados.

¿Qué debería ocurrir para que la Convención mejore sus niveles de aprobación?

La Convención no tiene un daño estructural de expectativas. Por el contrario, sigue siendo percibida como necesaria y genera más expectativas positivas que negativas. Frente a ella priman connotaciones positivas como la esperanza para materializar los cambios que se están demandando: algunos de naturaleza simbólica, como el reconocimiento de la diversidad, y otros de naturaleza material como garantías en salud o pensiones.

Entonces, lo que tiene que hacer es abocarse a hacer su pega: avanzar en proponer una nueva Constitución para Chile. Pero la tiene muy compleja pues en la consecución de sus objetivos enfrenta amenazas internas -grupos interesados en frenar los avances y otros maximalistas- y externas: una ciudadanía que no le dará carta blanca a su gestión y con escasa paciencia.

Llama especialmente la atención la baja aprobación de la Convención por parte de los electores que se definen de centro. ¿Cómo lo interpreta?

Las personas que se identifican como de centro son cada vez menos y tienen un comportamiento similar al de quienes no se identifican políticamente en el eje izquierda-derecha. Y ese es un tema a observar por quienes están a cargo de La Convención: las subjetividades de las grandes mayorías que no se reconocen en ese eje y que son muy volubles frente a la actuar de las élites. Los Convencionales tienen que entender que desde ahora en más serán enjuiciados como parte de las élites privilegias, con poder y sueldos claramente mayores al de la mayoría. Como tales están siendo escrutados y la vigilancia tendrá mucho que ver con si son o no verosímilmente preocupados del país y sus electores (buscadores de diálogos y acuerdos para avanzar) o más bien de sus propias agendas e intereses personales.

¿El hecho de que las dos figuras mejor evaluadas sean Elisa Loncón y Teresa Marinovic refleja una polarización en las percepciones del trabajo constituyente?

Son casos distintos. Loncon, con excepción de las personas identificadas con la derecha, tiene un apoyo transversal. Marinovic sólo tiene apoyo entre quienes se identifican con la derecha. Desde esta perspectiva esta última sí es percibida como parte de la polarización de la Convención. Además, es representante de Chile Vamos, el conglomerado peor evaluado.

Un dato muy interesante es el que el Conglomerado mejor evaluado es Independientes NO Neutrales, pero al mismo tiempo, sus integrantes no destacan particularmente por su personalismo, sino que logran hacer brillar al grupo en su conjunto. Lo más probable es que sus integrantes vayan creciendo en valoración ciudadana en conjunto con la coalición. ¿Por qué destaca Independientes no Neutrales? Bueno, por apostar por el diálogo y la escucha.

Al revés de Boric y Sebastián Sichel, Yasna Provoste aparece estancada en las encuestas. Más allá del efecto negativo de su decisión de no participar en las primarias legales, ¿qué otros factores pesan en ese estancamiento?

Hace unos días escribí aquí mismo una columna donde comentaba que Unidad Constituyente olvidó a la clase media que otrora ayudó a florecer. Creo que Provoste como carta más emblemática de ese sector paga ese inexcusable olvido. Agregaría además que la izquierdización de su discurso impide que se diferencie en un contexto plagado de relatos hacia la izquierda. Ella creció por su apuesta por los acuerdos -los mínimos comunes- y el diálogo. Esa imagen de gobernabilidad y talante presidencial se ha desvanecido en el imaginario ciudadano.

¿Cuánto tiempo cree que tiene Provoste para revertir ese cuadro? ¿Cree que ella no ha hecho lo suficiente para diferenciarse de los candidatos de izquierda?

Siempre hay tiempo de revertir la situación. Basta con mirar lo que sucedió en las primarias con Sichel y Boric, ambos desafiantes que destronaron a quienes mejor posicionados estaban.

Pero el tiempo se le agota a Yasna y su llama ilumina claramente menos que hace un mes. Si me pidiera un consejo le diría que se focalizara en entender cómo interpelar subjetivamente a esa gran clase media liberal, sin anclaje partidario ni emocional con la DC, desafectada de las lógicas de izquierda o derecha, ansiosa por volver a mirar con expectativas el futuro con esperanzas y a la que ya no le atraen los golpes a un Piñera que ya lo ven como parte del pasado.

LEA TAMBIEN:

Encuesta Criteria: 44% desaprueba labor de Convención Constitucional y un 30% la aprueba, a un mes de su instalación

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 14, 2025

El WhatsApp que circuló en el comando de Matthei tras nueva baja en las encuestas

Evelyn Matthei presentando su plan de gobierno en Clapes UC. Imagen: Agencia Uno.

“Contamos con la mejor estructura territorial del país, y con ella seguimos avanzando con disciplina, convicción y sin ansiedad. Esta es una campaña de largo aliento, de sentido común, no de una sola encuesta”, indica un mensaje que circuló entre los grupos programáticos de la candidata, que sigue cayendo en todas las encuestas. Aquí los […]

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Las principales diferencias entre las elecciones presidenciales de 2025 y 2021. Por Pepe Auth

Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Cadem: Jara (29%) y Kast (27%) suben y se despegan de Matthei (14%), que cae 9 puntos en tres semanas (Lea aquí la encuesta)

Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

Ex-Ante

Julio 13, 2025

La ofensiva del gobierno para desactivar el voto de extranjeros residentes

Ciudadanos venezolanos avecindados en Chile manifestándose contra la nueva asunción de Nicolás Maduro, en enero pasado. Foto: Agencia UNO.

El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]