Qué observar. Al igual que en la primera fase de la Convención, donde el FA se alió al PS y el PC con la ex Lista del Pueblo y los Movimientos Sociales, frenteamplistas y los comunistas dividieron aguas en la primera votación para la presidenta de la constituyente.
El resultado de la primera vuelta. Cerca de las 13:00 horas se dio a conocer el resultado de la votación. Ramona Reyes obtuvo 34 votos; Eric Chinga, 29; y Bárbara Rebolledo, la candidata de Chile Vamos, 32. Asimismo, la convencional Cristina Dorador (Movimientos Sociales) alcanzó 22 sufragios, Patricia Politzer (Independientes no Neutrales), 13; y Daniel Bravo (Pueblo Constituyente), 11, entre otros postulantes. Totalizaron 154 sufragios.
Los cambios en segunda vuelta. En segunda vuelta hubo cambios, algunos de ellos favorables a la candidata socialista. Felipe Harboe, de la lista del Apruebo, la apoyó. Lo mismo Patricia Politzer, de Independientes No Neutrales, que en primera vuelta compitió por la presidencia. Ninguno de los candidatos, sin embargo, logró los sufragios requeridos para llegar a la testera.
Qué significa. Detrás de la decisión del PC existe una fuerte presión a la coalición del Presidente electo para mantener en pie el viraje hacia la izquierda de la asamblea, en momentos en que un grupo de convencionales ha manifestado que, debido a que la próxima mesa liderará la recta final de la redacción de la Carta Fundamental, es clave que el perfil de la mesa sea moderado y dialogante.
Los apoyos para segunda vuelta. La jornada se ha desarrollado en medio de amplias negociaciones para suceder a Elisa Loncon. Se trata de un rol clave, ya que en los próximos meses se redactará la nueva Carta Fundamental. Hasta ahora, ni Reyes ni Chinga tienen los 78 votos necesarios para llegar a la testera.
La derecha, sin acuerdo con el PS-FA. Hasta la primera vuelta no estaba del todo claro el panorama en la derecha. En primera vuelta votaron por Bárbara Rebolledo, pero no existía certeza de si la UDI y RN encararán juntos la segunda elección o si Renovación terminará forjando un acuerdo que lleve a Cristián Monckeberg a una de las vicepresidencias de la Convención y que terminen apoyando a la socialista Ramona Reyes.
Ojo con. Uno de los votos que no pasó inadvertido fue el de Elisa Loncon, quien, en vez de votar por el candidato de los Pueblos Originarios, Eric Chinga, lo hizo por la convencional Cristina Dorador. No está clara su determinación. La única certeza son las divisiones que se han instalado en los escaños reservados durante la gestión de Loncon.
LEA TAMBIÉN:
Lo que tienes que saber de Ramona Reyes, la carta socialista para presidir la Convención
La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]
El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]
“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]
La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]
En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]