Qué observar. La convencional Bárbara Sepúlveda, candidata del PC para presidir la Convención, se bajó de la carrera 24 horas antes de la votación y anunció el apoyo de su partido al convencional Eric Chinga, proveniente de los escaños de los Pueblos Originarios. La decisión de la abogada colocó en una posición incómoda al Frente Amplio, que negoció con el PS el apoyo para la designación de la socialista Ramona Reyes como sucesora de Elisa Loncon y de Beatriz Sánchez como su vicepresidenta. Ninguna de las dos, hasta ahora, tiene los votos para llegar a la testera. Tampoco Chinga.
Telón de fondo. Detrás de la decisión del PC existe una fuerte presión a la coalición del Presidente electo Gabriel Boric para mantener en pie el viraje hacia la izquierda de la asamblea, en momentos en que un grupo de convencionales ha manifestado que, debido a que la próxima mesa liderará la recta final de la redacción de la Carta Fundamental, es clave que el perfil de la mesa sea moderado y dialogante.
Las aguas revueltas en el FA. Las declaraciones de la abogada no cayeron bien en buena parte del Frente Amplio, pero complicaron al bloque. Sobre todo porque durante la primera etapa de la constituyente forjaron una alianza con los socialistas, que se enfrentó por momentos a la del PC, la ex Lista del Pueblo y los Movimientos Sociales y que terminaron con Elisa Loncon en la presidencia de la asamblea. Ese escenario, para algunos, era muy difícil de entender con Boric de candidato, pero inviable de sostenerlo con el Presidente electo en La Moneda y su coalición operando por separado en la Convención.
A la izquierda del FA. Chinga se presentó a la Convención, pese a que fue contrario al acuerdo del 15-N. “Yo estaba porque se rompiera el sistema a través del estallido social; por medio de movimientos sociales, no por acuerdos políticos”, dijo en octubre a La Segunda.
Quién es. Eric Johanny Chinga Ferreira, 51, nació en 1970, en Copiapó. Es el octavo hijo de un trabajador minero, que lo crió en la capital de Atacama. “Crecí en una población de Copiapó, en una casa de barro donde había un brasero, jarras y horno de barro para el pan. Mi papá tenía su huerto y el patio nos proveía de la naturaleza. Además, él nos sanaba. Era reacio a ir al hospital o que tuviéramos contacto con médicos. Pero siempre me he autodefinido como diaguita urbano, porque mi crianza fue en la ciudad”, dijo en octubre a La Segunda.
Horas antes de la ceremonia de entrega del texto constitucional, este lunes, la Convención marca sus peores índices de confianza y el Rechazo obtiene una ventaja de 17 puntos sobre el Apruebo. Boric, que esta semana intentó separar aguas entre su gobierno y el resultado del plebiscito, sigue cayendo. El 33% aprueba su gestión y […]
El ex ministro y ex parlamentario, Carlos Ominami, sostiene que la noche del plebiscito habrá un país polarizado. “Nadie esa noche debiera estar contento. Porque habremos constatado que no se tuvo éxito en el proceso de reunificar al país, de generar un gran pacto social”.
En muchas partes, el afán voluntarista de imponer un determinado rumbo a la sociedad ha terminado provocando efectos contrarios a los buscados. Es parte de la traumática historia de la izquierda en todo el mundo, y la Convención lo ha vuelto a confirmar.
Llegó a la Convención proveniente de organizaciones sociales. Se sumó al colectivo MSC, donde entabló buenas relaciones con el PC. Con su apoyo sucedió a Elisa Loncon en la fase de redacción del borrador. Su gestión estuvo cruzada por un cierto desdén a las encuestas y una visión de las comunicaciones enfocada en contrarrestar lo […]
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.