Qué observar. La convencional Bárbara Sepúlveda, candidata del PC para presidir la Convención, se bajó de la carrera 24 horas antes de la votación y anunció el apoyo de su partido al convencional Eric Chinga, proveniente de los escaños de los Pueblos Originarios. La decisión de la abogada colocó en una posición incómoda al Frente Amplio, que negoció con el PS el apoyo para la designación de la socialista Ramona Reyes como sucesora de Elisa Loncon y de Beatriz Sánchez como su vicepresidenta. Ninguna de las dos, hasta ahora, tiene los votos para llegar a la testera. Tampoco Chinga.
Telón de fondo. Detrás de la decisión del PC existe una fuerte presión a la coalición del Presidente electo Gabriel Boric para mantener en pie el viraje hacia la izquierda de la asamblea, en momentos en que un grupo de convencionales ha manifestado que, debido a que la próxima mesa liderará la recta final de la redacción de la Carta Fundamental, es clave que el perfil de la mesa sea moderado y dialogante.
Las aguas revueltas en el FA. Las declaraciones de la abogada no cayeron bien en buena parte del Frente Amplio, pero complicaron al bloque. Sobre todo porque durante la primera etapa de la constituyente forjaron una alianza con los socialistas, que se enfrentó por momentos a la del PC, la ex Lista del Pueblo y los Movimientos Sociales y que terminaron con Elisa Loncon en la presidencia de la asamblea. Ese escenario, para algunos, era muy difícil de entender con Boric de candidato, pero inviable de sostenerlo con el Presidente electo en La Moneda y su coalición operando por separado en la Convención.
A la izquierda del FA. Chinga se presentó a la Convención, pese a que fue contrario al acuerdo del 15-N. “Yo estaba porque se rompiera el sistema a través del estallido social; por medio de movimientos sociales, no por acuerdos políticos”, dijo en octubre a La Segunda.
Quién es. Eric Johanny Chinga Ferreira, 51, nació en 1970, en Copiapó. Es el octavo hijo de un trabajador minero, que lo crió en la capital de Atacama. “Crecí en una población de Copiapó, en una casa de barro donde había un brasero, jarras y horno de barro para el pan. Mi papá tenía su huerto y el patio nos proveía de la naturaleza. Además, él nos sanaba. Era reacio a ir al hospital o que tuviéramos contacto con médicos. Pero siempre me he autodefinido como diaguita urbano, porque mi crianza fue en la ciudad”, dijo en octubre a La Segunda.
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]
Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]
Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]
Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.