Septiembre 20, 2024

Relaciones humanas en tiempos de algoritmos: una falsa sensación de conexión

Tecnología & Futuro, una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile
Imagen generada con IA

Una nueva sección de Tecnología y Futuro de Ex-Ante da cuenta de los inmensos avances que en un futuro muy próximo cambiaran —entre otros ámbitos— la economía, las empresas, la vida cotidiana, la salud y la cultura a nivel mundial. Esta sección está basada en una alianza con BOMA, red global que acompaña a líderes empresariales a abordar exitosamente los cambios tecnológicos, sociales y culturales. Los siguientes artículos muestran cómo la tecnología está para bien y para mal en la generación de relaciones humanas artificiales y en la creación de innovadoras sociedades digitales. Además, Leonardo Maldonado, vicepresidente de Boma, aborda la importancia de que las empresas se adapten a la acelerada evolución tecnológica para no quedar rezagadas.


Relaciones humanas en tiempos de algoritmos: una falsa sensación de conexión

Panorama general: “Siento que es equivalente a estar enamorado, y tu pareja tuvo una maldita lobotomía y nunca será el mismo”, escribió el usuario IdealOne5733 en respuesta a la eliminación de las funciones de juego de roles eróticos de Replika, una aplicación de inteligencia artificial que ofrece “siempre estar a tu lado, para escuchar y hablar”. Esta situación grafica un extremo de lo que la psicoterapeuta belga y autora superventas del New York Times, Esther Perel, ha llamado Intimidad Artificial, un fenómeno que nos está desconectando emocionalmente, cambiando la manera en que experimentamos las relaciones y amenazando las habilidades sociales en el mundo real.

¿Qué es la intimidad artificial? Perel la define como un estado en el que estamos emocionalmente ausentes, aun cuando tengamos al frente a otra persona.

  • El uso excesivo de la tecnología (pantallas, redes sociales) ha normalizado la atención distraída, generando conexiones rotas y fragmentadas que, según la psicoterapeuta, han sido socialmente aceptadas.

Falsa sensación de conexión: El delivery, la música y el cine a demanda, y las relaciones a través de las redes sociales y aplicaciones de citas, nos han llevado a creer que estamos conectados y que podemos optimizar nuestro camino hacia la perfección, explicó Perel a la publicación  Statesman.

La falsa promesa de las pantallas. En una sociedad cada vez más centrada en la facilidad y la conveniencia, la fricción aparece como algo que se debe evitar. Pero la fricción es esencial para el erotismo, agrega Perel:  “El erotismo no es sexo per se, sino las cualidades de vitalidad, curiosidad y espontaneidad que nos hacen sentir vivos”.

  • “La intimidad genuina está al lado de la cercanía y de la distancia, de la confianza y de la traición, del amor y los miedos que traemos al amor”.
  • “La canción de sirena de nuestras pantallas es la falsa promesa de que podemos tomar decisiones sin experimentar dolor”.

Mal equipados: El problema es que todo esto nos está dejando mal equipados para el desorden de vivir con otro ser humano, advierte. Las tecnologías que contribuyen a eliminar muchos de los inconvenientes de la vida, nos han hecho incapaces de manejar la inevitabilidad de la naturaleza, el amor y la vida, agrega. Y el impacto es particularmente negativo en los jóvenes.

Leonardo Maldonado, vicepresidente de BOMA: “Las empresas que no se preparen para la disrupción tecnológica, quedarán rezagadas”

En un mundo donde los cambios tecnológicos, sociales y empresariales irrumpen cada vez más rápido, las empresas están obligadas a anticiparse y adaptarse para seguir siendo competitivas. Leonardo Maldonado, vicepresidente de Boma, habla de cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan hoy los ejecutivos en Chile: IA, recursos humanos, retos ambientales y sociales y, en poco tiempo más, biotecnología. Y del programa Transformación Executive, de Boma (boma.cl), que aborda esos retos con expertos internacionales y nacionales.

¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentan las empresas?

En estos tiempos de cambio permanente, en que la tecnología irrumpe una y otra vez, sostener la competitividad de las empresas requiere de un management de vanguardia. Hoy hay desafíos muy distintos a los que estábamos acostumbrados.

¿Cómo cuáles?

Por ejemplo, la irrupción de las empresas que llamamos unicornios, como NotCo, que en muy pocos años logró que sus productos se vendieran en los mercados globales. La velocidad de los cambios es exponencial, las empresas que no se preparen para las disrupciones tecnológicas y de mercado, y no las adapten, quedarán rezagadas.

¿Se pueden anticipar si los cambios son tan rápidos?

Es imprescindible que lo hagan. Y para poder hacerlo deben tener la mentalidad, el conocimiento y las herramientas adecuadas. Y esas tres dimensiones son las que aborda este programa: Salim Ismail -que descifró el ADN de los unicornios- hablará de qué hace que una empresa pueda crecer de manera exponencial y los participantes trabajarán mirando sus empresas en las 11 dimensiones propuestas por Salim para evaluar cómo pueden acelerar su velocidad de cambio y competir con los unicornios. Y con Gary Bolles, se trabajará con distintas herramientas para detectar a tiempo los cambios que se van a requerir en los procesos en Recursos Humanos.

¿Tanto ha cambiado el área de Recursos Humanos?

Radicalmente, en particular desde la pandemia. Hoy hay profesionales que están dispuestos a trabajar sólo por una cierta cantidad de horas y/o sólo desde una localidad remota; antes la empresa elegía al capital humano avanzado, hoy es al revés, y actualmente una compañía puede llegar a tener un importante porcentaje de la planta trabajando desde distintos lugares del planeta. Todos los conceptos tradicionales están cambiando a otra lógica.

¿Cuando habla de tecnología que irrumpe una y otra vez, se refiere específicamente a la IA?

La IA lleva 75 años incubándose, por lo que no debería habernos sorprendido como lo hizo; nos sorprendemos solamente porque no estamos atentos, pero lo que es más importante de tomar en cuenta es que no será la última ola tecnológica. Después de la IA, todos los expertos pronostican que es la biotecnología la que cambiará los modelos de negocio, la manera de vivir y de producir. Lo que hay que preguntarse es ¿qué implica eso y cuáles son las industrias que van a cambiar por la biotecnología? y ¿qué va a pasar con la IA?

¿Por último, en qué otros aspectos considera que las empresas o sus ejecutivos debieran estar en primera línea de conocimiento?

Todos sabemos que los grandes desafíos sociales y ambientales están tensionando la política a nivel planetario, pero también están implicando que las empresas tengan que hacerse cargo de nuevas demandas y, por lo tanto, enfrentar estos desafíos requiere una nueva manera de mirar los negocios.

Altera, la startup que crea humanos digitales para transformar el futuro

Qué observar: La startup tecnológica Altera está creando “humanos digitales que vivan, amen y crezcan como las personas” porque, aseguran en su página web, su objetivo es integrarlos a la sociedad humana para que aporten soluciones para mejorar la calidad de vida a través de la tecnología. Para probar los alcances de este invento, la compañía desarrolló el Proyecto SID, que integró más de 1.000  “agentes” de inteligencia artificial autónomos en el popular juego Minecraft para explorar si podía organizarse y aprender en entornos complejos.

  • Los agentes crearon instituciones gubernamentales, económicas y religiosas en simulaciones diarias, obteniendo resultados diferentes cada vez.
  • En otra simulación, dos sociedades lideradas por versiones de Donald Trump y Kamala Harris, respectivamente, tomaron decisiones opuestas frente al desafío de enmendar o no la misma Constitución: la de Trump promovió el aumento de la policía; la de Harris impulsó reformas en la justicia penal.

Agentes sociales: De acuerdo a Robert Yang, fundador y CEO de Altera, una de las características de estos humanos digitales es que son sociales y receptivos a las dinámicas de grupo.

  • “Ahora estamos resolviendo cuestiones como coherencia, colaboración de múltiples agentes y progresión a largo plazo. Sus motivaciones deben estar alineadas con los valores humanos”.

Aplicaciones Prácticas: La idea de Altera es integrarlos a la sociedad para que contribuyan a mejorar o ejecutar tareas cotidianas de los humanos. Entre sus posibles aplicaciones están:

  • Gestionar la organización de la casa o del trabajo, optimizando desde la logística diaria hasta la toma de decisiones más complejas.
  • Las empresas podrían utilizar agentes de IA para probar el comportamiento de sus clientes o empleados ante distintos productos o estructuras de gestión.
  • Diseñar nuevos modelos de gobernanza, permitiendo la evaluación de diferentes sistemas antes de implementarlos en el mundo real.

Desafío pendiente: Uno de los aspectos que queda por evaluar y resolver del Proyecto SID, como consigna la publicación Trendwatchig, es la real autonomía de estos agentes. Si bien parecen operar por sí mismos y tomar decisiones individuales y colaborativas, su comportamiento está guiado por parámetros establecidos por los desarrolladores.

Para más contenido sobre Tecnología y Futuro, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Profesores, abogados y psicólogos: El impacto de la Inteligencia Artificial en la fuerza laboral en Chile (Lea el documento completo)

Casi 5 millones de trabajadores podrían mejorar su productividad laboral si adoptaran la IA Generativa en sus funciones. Así al menos lo señala un reciente estudio del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y Futuro del Trabajo Sofofa Capital Humano, en conjunto con el Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo […]

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Enero 10, 2025

Estudio de Harvard advierte sobre el negativo impacto ambiental de los centros de datos

El uso intensivo de energía de los centros de datos, que aumentan impulsados por la inteligencia artificial, está produciendo una carga ambiental que deberá ser analizada por los países, según un reciente estudio liderado por la universidad de Harvard. En paralelo, la tecnología propicia el uso de hormigón totalmente reciclado en la construcción de dos […]

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Enero 3, 2025

2024: el año en que la IA enfrentó los límites legales

Imagen generada con IA

Desde los debates y regulaciones que buscan controlar la inteligencia artificial, pasando por los avances en tecnología no invasiva para medir ondas cerebrales, hasta las lecciones que dejan los ciberataques más graves, los siguientes artículos evidencian el potencial y las vulnerabilidades del desarrollo tecnológico.

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Diciembre 27, 2024

¿Qué tan segura es la seguridad de la IA?

Imagen generada con IA

El 29% de las empresas que han implementado modelos de inteligencia artificial es sus procesos, han tenido violaciones de seguridad y las herramientas actuales de ciberseguridad no están preparadas para abordarlos. En otro ámbito, una nueva técnica de medicina reproductiva abre posibilidades para tratamientos menos invasivos y la moda apuesta por con materiales innovadores de […]

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Diciembre 20, 2024

Cómo el 6G redefinirá la conectividad global en 2030

La tecnología 6G, que se anuncia con una velocidad de datos y capacidades que no tiene el 5G, promete una hiperconexión con la potencialidad de modificar la comunicación y la industria. Además, un nuevo libro advierte sobre el problema de que la IA, al basarse en datos históricos, esté perpetuando nuestros sesgos y prejuicios. Y […]