Agosto 2, 2022

Taiwán: cuánto representa para Chile la isla que protagoniza una nueva crisis entre China y EE. UU.

Eduardo Olivares C.
Taiper. Créditos: Pexels

El aterrizaje de Nancy Pelosi en la isla de Taiwán (Formosa) ha encendido la controversia entre Estados Unidos y China. La amenaza de Beijing a escalar un conflicto puede tener consecuencias sobre la zona. Taiwán es el noveno destino de exportaciones chilenas.


Tensión. La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, está de gira en Asia. Entre sus escalas está Taiwán. Su aterrizaje en la isla excede el de una simple visita.

  • El gobierno de Xi Jinping ha declarado en público e insistido en privado que una visita de Pelosi (la tercera mayor autoridad política de EE.UU. tras el presidente Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris) podría tener consecuencias graves. El propio Xi llamó a “no jugar con fuego” en la conversación de más de dos horas que sostuvo la semana pasada, vía telemática, con Biden.
  • “Tal visita es aparentemente muy peligrosa, muy provocativa. Si Estados Unidos insiste en realizar la visita, China tomará medidas firmes y enérgicas para salvaguardar nuestra soberanía nacional e integridad territorial”, dijo el lunes el embajador chino ante Naciones Unidas, Zhang Jun.

Importancia taiwanesa. La economía de Taiwán alcanza casi US$ 700 mil millones, más de dos veces el tamaño del PIB de Chile. Taiwán tiene unos 23 millones de habitantes.

  • Países como Chile no reconocen oficialmente a Taiwán como Estado. Por eso no hay embajadas recíprocas, sino oficinas de representación. En la práctica, las relaciones son especialmente comerciales y culturales. Chile tiene en Taipei (la capital) una oficina de representación comercial, a cargo de Fernando Schmidt; los taiwaneses tienen en Chile una Oficina Económica y Cultural, dirigida por Yu-Chi Liu.
  • Sí existe un vínculo por medio de instancias multilaterales. La más relevante es el Foro Económico de Asia Pacífico (Apec), donde los países son llamados “economías” y sus máximas autoridades son tratados de “líderes”. Esa nomenclatura especial existe precisamente para incluir a Taiwán y Hong Kong, que tienen voz y voto separado de Beijing. Hasta hace pocos años, Hong Kong era tenido como una economía autónoma (era llamada Región Administrativa Especial, tras el traspaso formal desde el Reino Unido a China); en los últimos años, sin embargo, Beijing ha aplicado allí el peso de sus cuerpos de seguridad y ha desmantelado los pilares democráticos de los que Hong Kong alcanzó a tener por un par de décadas.
  • Taiwán está inmerso en una región de alto dinamismo económico. Aunque no integra ningún pacto comercial regional, Chile sí tiene Tratados de Libre Comercio (TLC) con otros mercados próximos, como la República Popular China, Corea del Sur y Japón. El Gobierno busca profundizar los acuerdos con India, Indonesia y Corea.
  • En el primer semestre de este año, Taiwán fue el noveno mayor destino de las exportaciones chilenas, con US$ 807 millones. Fue menor a los US$ 1.077 millones del mismo período de 2021, cuando además Taiwán fue el sexto mayor punto de llegada de los embarques chilenos. Esos números dejan a aquel destino muy por detrás del principal destino de los envíos chilenos: la República Popular China, con US$ 20.865 millones entre enero y junio de este año.

 

  • Solo tomando junio como referencia, el cobre representó casi el 65% de las exportaciones chilenas a Taiwán. Luego siguen la celulosa y las manzanas, según datos de Aduanas.
  • En cuanto a importaciones, Taiwán es un origen menos relevante ahora. Ocupa el puesto 33 entre los países de donde vienen más compras del exterior, con un monto por US$ 163 millones en el primer semestre de este año. La República Popular China (RPC), en cambio, ostenta el primer puesto con US$ 13.206 millones en ese período, a valor CIF (que incluye algunos costos, como fletes).

  • Entre las mayores importaciones desde Taiwán están la categoría de maquinarias, aparatos y sus partes (33% del total en el primer semestre de 2022), y la de medios de transportes y sus partes (17%), según datos de Aduanas.

El caso de Taiwán. Taiwán tiene por nombre oficial propio el de República de China. Es reconocida como tal por una quincena de países (como Nicaragua, Honduras y Paraguay), cada vez menos. La mayoría -incluido Chile- solo reconoce a una China: la República Popular China.

  • Para Beijing, Taiwán es una provincia "rebelde". Efectivamente formaba parte integral de China hasta que en 1949 Chiang Kai-shek perdió la guerra civil ante Mao Zedong y huyó a esa isla frente al continente, separada por el Estrecho de Formosa. Fundó la República de China pretendiendo ser el único representante de la nación, con escaso éxito al respecto. Lo que sí logró, no obstante, fue levantar una economía fuerte.
  • Tras su muerte, Taiwán se consolidó como una república autónoma, con una democracia en consolidación, con un mercado pujante y como gran exportador de manufacturas. Hoy es el mayor fabricante mundial de semiconductores.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El mapa de poder: Quién es quién en el gabinete de Javier Milei

Javier Milei.

El nuevo Presidente argentino asumirá este domingo 10 de diciembre con su equipo casi completo.  En el área económica hay nombres conocidos, principalmente por sus funciones en el gobierno de Mauricio Macri y en grandes empresas privadas.

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

Perfil: Alberto Sauer, las redes, historia y patrimonio del patriarca del clan

El padre de Daniel Sauer -uno de los tres protagonistas del Caso Audios-, se encuentra querellado por estafa, apropiación indebida, lavado de dinero, además de facilitación de facturas falsas. Testimonios acusan al antiguo empresario textil de reclutar en su círculo social a inversionistas para Factop S.A . A continuación el detalle de su trayectoria, sociedades […]

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan“

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

7 claves para saber cómo es Guyana, el país amenazado por Nicolás Maduro

Imágenes de Guyana.

El gobierno venezolano aprobó la anexión de la Guayana Esequiba, la región más grande y rica de Guyana, desatando tensión en la zona. El jueves, Estados Unidos realizó maniobras áreas militares en Guyana tras expresar su apoyo incondicional a ese país. Apreciado destino ecoturístico, es el único estado anglófono de Sudamérica y la mayoría de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]