Stéphanie Alenda y la crisis en Francia por Caso Le Pen: “Se esperaba una condena pero no de esa magnitud”

Marcelo Soto

La directora de investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB y Doctora en Sociología en Universidad de Lille I, Francia, Stéphanie Alenda, analiza el impacto de la condena a 4 años de Marine Le Pen por malversación de fondos, lo cual le impediría ser candidata presidencial. “Todo el mundo esperaba una condena, pero no de esa magnitud”, dice.


-Marine Le Pen fue condenada a cuatro años de cárcel, por un fraude de 4,4 millones de euros. ¿Es un terremoto político?

-El caso no es nuevo pues el veredicto (relativo a un uso ilegal de dineros del parlamento europeo para financiar asistentes y personas, como el guardaespaldas de Marine Le Pen, que en realidad trabajaban para la Agrupación Nacional) se conoce luego de diez años de investigación de hechos que ocurrieron entre 2004 y 2016.

¿Se esperaba una condena? 

Se esperaba una condena pero no de esa magnitud. Lo más impactante fueron las consecuencias de la decisión de los jueces que dejan fuera de la carrera presidencial a la personalidad política mejor aspectada para ganar las elecciones de 2027. Esto provocó un primer terremoto pues implica entre otras cosas que la pena de inelegibilidad que mencionas tiene una ejecución inmediata y bajas probabilidades de ser revertida en caso de apelar, lo que ha anunciado Marine Le Pen.

Esa baja probabilidad de salir airosa de la apelación ha dado la sensación de que los jueces han sobrepasado sus atribuciones. Aunque ellos se hayan ceñido a la ley, el mundo político se ha mostrado dividido sobre el veredicto: el presidente del grupo parlamentario de derecha, Laurent Wauquiez, habló de una decisión muy pesada y excepcional con consecuencias sobre el funcionamiento de la democracia, en lo que coincidió el líder de la ultraizquierda, Jean-Luc Mélanchon.

-¿Qué consecuencias puede tener para Le Pen y su partido? 

-Justo antes de esta decisión, Marine LePen aparecía en una encuesta como la gran favorita de las próximas elecciones presidenciales, con el 37% de intenciones de voto, vale decir 10 puntos más que su resultado en la primera vuelta de 2022. Nunca había estado más cerca del poder. La coincidencia entre esa encuesta y el veredicto alimenta el discurso de la tiranía de los jueces y ha marcado un giro en la estrategia de la Agrupación Nacional.

Hasta la fecha habían buscado construir una imagen de respetabilidad y legalidad que implicaba dar sus principales batallas en las urnas. Ahora llamaron a la movilización popular en contra de las instituciones, para “salvar la democracia”. Asistimos a una suerte de norteamericanización de la estrategia, aunque la situación es distinta de lo ocurrido en EE.UU. Trump enfrentó condenas y casos penales pero no hubo una sentencia que lo inhabilitara. Al revés sacó provecho de la percepción de que se trataba de una persecución.

Acá se inhabilita a Marine Le Pen de forma inmediata. Las primeras consecuencias pueden ser sociales dependiendo del enojo de las bases de la Agrupación Nacional y de la capacidad de movilización del partido. Otra consecuencia puede ser institucional. La Agrupación Nacional podría endurecer sus posiciones en el Parlamento y aprovechar cualquier oportunidad para censurar el gobierno de Bayrou. Por último, se plantea la pregunta del eventual sucesor de Marine Le Pen, aunque en la actualidad no esté en cuestión que ella sea la candidata natural de su partido. Jordan Bardella, que tiene una popularidad creciente, parece ser el más indicado pero solo tendrá 31 años en 2027 y aún poca experiencia.

-Marine Le Pen dijo que los jueces han caído en “prácticas de régimen autoritario”. ¿Tienen validez estas críticas? 

-Estas críticas no son válidas desde un punto de vista legal. De hecho, la ley ha sido recientemente endurecida por los mismos políticos con la finalidad de imponer penas más severas cuando se produce una malversación de los fondos públicos. Por lo que los jueces solo la aplicaron. Dicho eso, la sentencia ha producido una nueva crisis en el sistema político francés, dejando fuera de juego a una pieza clave de las próximas elecciones presidenciales.

-¿Cómo interpretas el apoyo del Kremlin a Le Pen?

-Lo que puede tener un efecto deslegitimador sobre la Agrupación Nacional es el apoyo recibido de diferentes líderes de las ultraderechas europeas, entre los cuales está Putin, del que la líder de la AN había tomado distancia. Ese apoyo encierra el partido en la gran familia de las derechas iliberales que no defienden precisamente el estado de derecho. Esos apoyos pueden tener consecuencias que van más allá de Marine le Pen al comprometer la estrategia de desdemonización del partido que encarna también Bardella. Recordemos que luego del saludo nazi de Bannon en la Conservative Political Action Conference de febrero 2025, Bardella había anulado su discurso. Recibió entonces de Bannon el insulto de “derechita cobarde”.

-¿Hay en Chile un paralelo a Le Pen? 

-Existe diversidad en el ecosistema de las ultraderechas y no creo que haya un símil de la AN en Chile:  la Agrupación nacional reúne sensibilidades muy diversas que van desde los partidarios del matrimonio homosexual a los Pro vida. Es liberal en cuestiones morales, lo que lo diferencia radicalmente de las derechas chilenas más radicales y de la derecha en general. Marine Le Pen votó a favor de la constitucionalización del derecho al aborto, hasta las 14 semanas.  Defiende también un Estado de Bienestar social.

El marcador de derecha son las restricciones respecto de quién debería recibir los beneficios de la solidaridad nacional, con la tesis de la preferencia nacional que instaló su padre en los años ochenta. Un marcador de ultraderecha de ese partido son sus orígenes neofascistas de las que se ha querido alejar tras una purga contra la mayoría de sus militantes de extrema-derecha.

-¿Ves coincidencias con los candidatos chilenos?

-Varios aspectos tanto en plano económico como valórico la distancian por lo tanto de Kast y Kaiser. Lo que más los acerca son ciertos vínculos con el ecosistema de las ultraderechas regionales y globales. Respecto a Matthei, no basta con endurecer un discurso en seguridad e inmigración para convertirse en derecha radical.

Esta derecha es radical porque propone soluciones radicales a los problemas sociales que mencionas, por ejemplo las deportaciones expeditas sin el debido proceso, sin que las personas puedan defender su elegibilidad para permanecer en determinado país o que afectan a inmigrantes con casos legítimos de asilo o vínculos en determinado país. Otros ejemplos podrían ser las condenas sin pruebas, un debilitamiento de los controles y contrapesos del sistema político y de la libertad de prensa. Hay sin duda contacto sobre los temas a tratar pero el método es distinto.

LEA TAMBIÉN:

La historia de la ultraderechista Marine Le Pen y el caso que la sacó de la carrera presidencial que lideraba

 

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Abril 28, 2025

El piñerismo hace sentir su peso en el comando de Matthei

Imágenes: Agencia Uno.

Matthei convocó a un consejo asesor de seis personas, integrado en su mayoría por exmiembros de los gobiernos de Piñera, con el que abordará temas políticos y estratégicos. Además, conformó un equipo de 11 asesores, que incluye a alcaldes y parlamentarios. Muchos de ellos también trabajaron con el ex Presidente, y tienen experiencia en campaña […]

Marcelo Soto

Abril 28, 2025

Max Colodro: “Es delicado que la policía esté interviniendo teléfonos de altas autoridades políticas”

Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

La caída de Vodanovic tiene un debate de fondo. Por Ignacio Imas

La renuncia de Paulina Vodanovic no es simplemente el cierre de una mala jugada; es la confirmación de que el Partido Socialista atraviesa una crisis estructural que compromete su futuro y debilita al oficialismo en su conjunto. 

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Fiscal Cooper pidió intervenir el celular del Presidente Boric, pero la solicitud fue rechazada por el juzgado de garantía

En el marco del Caso Procultura, el fiscal a cargo de la investigación, Patricio Cooper, solicitó intervenir el celular del Presidente Gabriel Boric, según altas fuentes vinculadas al caso. Uno de los principales involucrados en el caso es el psiquiatra Alberto Larraín, fundador de ProCultura y cercano al mandatario. Según fuentes del caso, en las […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Paulina Vodanovic se baja: El trasfondo de una derrota inevitable

Imagen: Agencia Uno.

Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.