Perfil: Quién es Carlos Lehder, el primer jefe del Cartel de Medellín extraditado a EE.UU. y que regresó a Colombia 38 años después
Ex-Ante
Carlos Lehder junto a Pablo Escobar en los '80 (foto de arriba) y al momento de ser capturado esta semana en Colombia (foto de abajo).
Quien fuera uno de los narcotraficantes más poderosos en la historia colombiana y cuya historia ha aparecido en series y películas, fue detenido esta semana apenas puso un pie en su país después de estar 33 años preso en Estados Unidos y cinco años viviendo en Alemania. Su mediática captura en 1987 fue un duro golpe para los llamados “extraditables”, que decían preferir “una tumba en Colombia que una cárcel en Estados Unidos”.
Carrera delictual. Nacido en 1949 en la localidad colombiana de Armenia e hijo de un alemán y una colombiana, Carlos Lehder pasó su niñez en internados y fue enviado a Nueva York a los 15 años para vivir con otros familiares.
Su carrera delictual comenzó en los años 70, cuando Lehder lideró una red de compraventa y contrabando de autos robados en Estados Unidos. Terminó preso en una cárcel del estado de Connecticut.
Salió de prisión después de dos años y en 1975 comenzó a traficar marihuana y cocaína en Colombia. Se alió con Pablo Escobar, entregándole, según señala BBC, al naciente Cartel de Medellín -del cual fue cofundador- los conocimientos necesarios para ingresar droga a Estados Unidos.
De esa época tras las rejas en EE.UU., recordó: “Yo era un hippie; fumaba, como es lógico; era un aventurero, pero no era ningún traficante. En esa cárcel eran encadenados como perros, por la cintura, y trasladados en camiones de la penitenciaría, desde Miami hasta Nueva York y regreso. Era algo terrible ver a más de 500 colombianos presos por el imperialismo, gente que nunca había estado allí, que llegaba ilusionada con conseguir trabajo, o que alguien los había mandado con droga. Y allí estaban dos, tres cuatro o cinco años presos”.
En 1978, compró la isla de Cayo Norman en Bahamas, y construyó allí un aeropuerto con una pista de aterrizaje de dos kilómetros de longitud, convirtiéndose en uno de los principales lugares de tránsito de avionetas que iban de Colombia en dirección a Estados Unidos cargadas con drogas.
Nacionalista y antinorteamericano Lehder profesaba su admiración por personajes tan radicalmente distintos como Adolf Hitler y John Lennon. Habla tres idiomas y en los 80 patrocinó el Movimiento Latino Nacional, de ideas fascistas.
En esa época creó el diario “Quindío Libre” y echó a andar un hotel campestre llamado La Posada Alemana, que tenía dos leones enjaulados y una estatua de Lennon.
Se convirtió en uno de los narcotraficantes más poderosos en la historia colombiana y llegó a proponerle al entonces Presidente colombiano Alfonso López Michelsen (1974-1978) pagar la deuda externa del país a cambio de un espacio libre para el tráfico de drogas.
Detención y extradición.“Carlos Lehder Rivas creía estar a salvo del arresto. De hecho, en toda Colombia, probablemente solo un puñado de funcionarios creían que él o cualquiera de la media docena de otros multimillonarios narcotraficantes de cocaína podían ser alcanzados por la ley. Después de todo, los ‘mafiosos’, como se les conoce localmente, habían desafiado repetidamente al Gobierno, asesinando a cualquiera, desde ministros del Gabinete hasta jueces de la Corte Suprema, que se interpusiera en su camino”.
Así recordaba The New York Times en 1987 la captura de Lehder, quien fue detenido el 4 de febrero de ese año por las autoridades colombianas y extraditado a Estados Unidos, donde fue sentenciado a 135 años de cárcel por tráfico de cocaína. Sentencia que se redujo a 55 años y luego a 33 después de que el narcotraficante accediera a testificar contra el ex líder militar y “hombre fuerte” de Panamá, Manuel Antonio Noriega.
“Mediante el terrorismo y la corrupción, se habían vuelto, en muchos sentidos, más poderosos que el Estado. Por lo tanto, fue una sorpresa cuando Lehder, un apuesto y arrogante hombre de 39 años, fue arrestado, junto con 14 guardaespaldas, en una de sus casas el 4 de febrero. En cuestión de horas, estaba a bordo de un avión del gobierno de Estados Unidos rumbo a Florida para enfrentar una larga lista de cargos relacionados con las drogas. Por primera vez en una década de auge en las exportaciones de cocaína, el jefe de una de las tres mayores “familias” de narcotraficantes colombianos había sido retirado forzosamente”, señala la crónica del New York Times escrita hace 38 años.
Versiones sobre sobre su captura. Una de las versiones en torno a su captura que recuerda BBC señala que su aliado Pablo Escobar, lo traicionó y delató por una relación que Lehder tuvo con la pareja de uno de sus sicarios.
Otra de las teorías señala que el máximo líder del Cartel de Medellín estaba preocupado por los diálogos que Lehder supuestamente tenía con el gobierno para intercambiar información sobre guerrilleros por amnistías, mientras que otra versión es que simplemente los policías lo atraparon en medio de la fiesta en su casa.
Su historia incluso ha sido contada en películas y series de televisión. En”El Patrón del Mal”, por ejemplo, su nombre fue cambiado por el de Marcos Herber y así se recreó el momento de su caída:
Recreación de la captura de Carlos Lehder, ocurrida en 1987, en la serie “El Patrón del Mal”.
“Una tumba en Colombia”. La extradición de Lehder ocurrió cuando, en esa época, esa medida era la causa principal de una fuerte guerra entre el Estado colombiano y los jefes nacos, que se organizaron bajo el nombre “los extraditables” y decían preferir “una tumba en Colombia que una cárcel en Estados Unidos”.
“La cocaína y la marihuana se han convertido en un arma revolucionaria contra el imperialismo norteamericano. El talón de Aquiles del imperio son los estimulantes colombianos. Por eso la persecución contra nosotros no es jurídica, sino política”, dijo Lehder en una ocasión.
Nunca se declaró culpable y finalmente pasó 33 años en prisión. Fue liberado en 2020, cuando se le permitió viajar a Alemania, país en el que se radicó y donde tiene ciudadanía gracias a que su padre provenía de ese país.
Captura en Colombia. Carlos Lehder volvió a Colombia en condición de turista este viernes, donde fue detenido apenas pisó el aeropuerto de Bogotá, pese a que su abogada le había dado luz verde para viajar ya que, según ella, sus delitos estaban prescritos.
Este sábado, el juzgado 2 de garantías de Bogotá legalizó la captura de Lehder y ordenó su detención provisional, 38 años después de su captura y extradición.
Fue detenido por la Policía después de que funcionarios de Migración encontraran que había una orden de captura vigente en su contra, por los delitos de fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.
Ledher estará detenido provisionalmente en la sede de la Dijín de Bogotá y el lunes será presentado ante un juez que será el encargado de llevar el proceso.
De acuerdo con Juan Manuel Galán, hijo del líder político colombiano Luis Carlos Galán -asesinado en 1989 por orden del Cartel de Medellín- la presencia de Lehder en Bogotá abre la posibilidad a que haga nuevos aportes a la verdad de lo que sucedió durante los años de violencia narco que vivió el país.
Los cardenales Pietro Parolin, Luis Tagle, Matteo Zuppi (arriba). Peter Turkson, Pierbattista Pizzaballa y Peter Erdö. (abajo).
El miércoles 7 de mayo comenzará el Cónclave donde se elegirá al sucesor del Papa Francisco. En él participarán 133 cardenales de los cinco continentes, entre ellos el chileno Fernando Chomali. 81,2% de ellos fueron nombrados por el Papa Francisco. Entre los favoritos hay tres italianos, un filipino, un ghanés y un húngaro. A continuación […]
Mario Bustamante (izquierda), el chileno capturado por robarle la cartera a Kristi Noem (derecha).
Mario Bustamante Leiva, de 49 años y quien se encontraba de forma ilegal en Estados Unidos, fue capturado ayer tras haberle robado el pasado domingo un costoso bolso Gucci que contenía 3.000 dólares en efectivo a Kirsti Noem, la más importante autoridad de seguridad nacional de ese país. “Desafortunadamente, muchas familias en este país han […]
El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de morirse […]
El pontificado de Francisco fue profundamente transformador. El fallecido Papa insistió en la necesidad de ampliar la participación de las mujeres en roles de liderazgo, en tareas pastorales y en espacios de toma de decisiones dentro de la Iglesia Católica. Esfuerzos que se dieron en medio de tensiones y resistencias internas y para otros fueron […]
Imagen de esta madrugada del lugar donde fue el atropello masivo en Canadá.
El hecho ocurrió durante la noche en el marco de un festival callejero filipino de la ciudad de Vancouver, a 48 horas de que se celebren elecciones federales en el país. La policía capturó al autor de la matanza, un hombre de 30 años, y no cree que se trate de un acto de terrorismo.