Mayo 8, 2023

Startup_litio.gob.cl. Por Felipe Jaque

Economista Jefe Grupo Security

Como en toda sociedad, las partes tiene que aportar su porción (en capital, recursos naturales, know how, etc). Si es un negocio que cualquiera puede ejecutar, con ingresos relativamente estables, bastará con licitar y prometer una comisión casi fija por operar el negocio.


Bastante ruido ha generado la estrategia nacional del litio anunciada por el gobierno hace unos días. Mal que mal, a pesar de tener varios ejemplos de asociaciones público-privadas dando vueltas en nuestra economía (con variantes por supuesto), la propuesta introduce conceptos que, digamos, han estado ausentes de la mesa por un largo tiempo. Entre ellos, el Estado emprendedor, del que sin ser ni por cerca un experto, me hace pensar en cómo medir su capacidad al entrar en temas tan específicos.

No voy a tocar aspectos fiscales, que están en buenas manos con los análisis que pueda producir el Consejo Fiscal Autónomo, ni menos temas químicos y de tecnologías de extracción de litio (aunque la tentación del economista de ser experto en todo cueste controlarla). Creo que dos aspectos razonables para analizar un Estado emprendedor son:

  1. Cuál es el objetivo principal de los dueños de una parte clave de este negocio, los salares y “la joya de la corona” como nombran al Salar de Atacama.
  2. Cómo desarrollar este negocio, es decir, cómo mezclar capital, conocimiento y materia prima de la mejor manera para lograr ese objetivo.

En el primer aspecto, desde todo punto de vista, la respuesta es maximizar las ganancias que se puedan obtener de esta materia prima, clave en muchas industrias vinculadas a cambio climático, economía verde, entre otros. Estaremos de acuerdo en que eso es beneficioso para esta y próximas generaciones, mientras el litio sea necesario. Esto significa hacer crecer este negocio mientras sea óptimo económica, social y medioambientalmente.

Usualmente, si se cuidan las externalidades (la contaminación que típicamente se asocia a faenas como esta), mientras mayor la producción, más se prorratean los costos fijos de inversión y mayor es la ganancia. Esto, independiente de quien lleve el negocio, privado o público, porque como en todo respetable y elegante contrato, si la torta es más grande, todos ganan (después se verá cómo se reparte).

El segundo aspecto es justamente cómo asegurar que el negocio sea ejecutado de la manera más eficiente posible, todavía independiente de quién lo haga, si el Estado emprendedor o una empresa privada. Lo clave acá es poner los incentivos correctos. Si se requiere una inversión relevante y el negocio tiene sus riesgos, obviamente tienen que darse las condiciones para que alguien quiera invertir ese dinero. Y no es un misterio, las condiciones adecuadas tienen todo que ver con la rentabilidad esperada (corregida por riesgo).

Dicho de otra forma, a nadie lo pueden obligar a invertir en un negocio riesgoso sin al menos darle una opción de obtener un buen retorno. A simple vista parece que si el producto que vendo puede tener un precio entre 7.000 y 85.000 dólares la tonelada en un periodo no tan largo de tiempo, ese rubro parece riesgoso. Así, el valor económico de una empresa de este tipo puede multiplicarse (o reducirse) de manera importante en corto tiempo. Es bueno constatar que el litio puede tener años buenos y años menos favorables. No es una autopista concesionada.

Y acá viene la fase final del emprendimiento. Como en toda sociedad, las partes tiene que aportar su porción (en capital, recursos naturales, know how, etc). Si es un negocio que cualquiera puede ejecutar, con ingresos relativamente estables, bastará con licitar y prometer una comisión casi fija por operar el negocio. Quien corre el riesgo es el dueño del salar (puede haber años en que deba pagar, independiente de si hay pérdidas o utilidades). Considere que Codelco ha tenido años con resultados brutos entre US$2.000 y 9.000 millones. Esto es aún más marcado para el litio, que bajo un ejercicio simple para Soquimich puede variar entre US$800 millones y US$5.000 millones.

Si el negocio es complejo y volátil, quizá sea mejor idea licitar un retorno variable, que ambas partes corran el riesgo de años malos y se beneficien también de años favorables. Por lo tanto, si vamos a invitar a los mejores gestores de la industria del litio (que además pueden optar por otro país), los incentivos debieran ser atractivos, si no, corremos otro riesgo más, de pagar en años malos por una mala gestión. Y eso, afectaría a todos los chilenos.

Para más contenido de After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Diciembre 6, 2023

Mercados Globales (E47) – Javier Moraga: los desafíos económicos de 2024

En esta entrevista, Catalina Edwards conversa con el gerente de División de Inversiones y Finanzas de Bci, Javier Moraga, sobre las proyecciones económicas de 2024 y la estrategia de Bci para convertir clientes en “fans”.

Abogado y socio de Razor Consulting

Diciembre 6, 2023

Violencia y acoso en el trabajo. Por Héctor Lehuedé

La experiencia de las pocas organizaciones en Chile que han adoptado la Norma Chilena 3262 sobre Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, muestra que este es un desafío organizacional mayor.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 5, 2023

Precio del oro alcanza su nivel histórico ante incertidumbre externa

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Comex de Nueva York.

La incertidumbre que vive la economía mundial ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el metal tras los ataques de Hamas a Israel y a las expectativas luego de que la Fed terminara con el alza de su tasa referencial.

Socio de Spencer Stuart

Diciembre 5, 2023

El candado de la minería. Por José Luis Barroilhet

Hecho en Canva.

El cobre nos va a ayudar a mantenernos vivos. Esta industria nos ayuda a bajar la pobreza, a generar oportunidades y a tener un país más próspero. Este propósito sí convoca talentos y puede aunar voluntades económicas y políticas.

Socio AEM Abogados

Diciembre 4, 2023

Una demanda “Totalmente bochornosa”. Por Rubén Soto

Crédito: Ex-Ante

Susana Herrera, quien no siguió los conductos regulares de Cancillería, tras la solicitud de su renuncia por parte del Ejecutivo, decidió demandar al Estado de Chile para el pago de $190 millones y que se le concedan disculpas públicas.