Squella y las trabas en la primera semana de la Convención: “Me preocupan las posiciones extremas”

Ex-Ante

Al término de la primera semana de funcionamiento de la convención constitucional -marcada por polémicas y un proceso de instalación accidentado- el académico y constituyente independiente, Agustín Squella, reconoce que el camino no será fácil. Squella, quien en algún momento se perfilaba para presidir la convención, hace un llamado a los distintos grupos a que “no se cierren demasiado sobre si mismos y que conversen con los constituyentes que no tenemos grupos”.

 

¿Cómo ha observado esta primera semana de funcionamiento de la Convención?

Hay que reconocer que hemos tenido márgenes de desorden, márgenes de improvisación en la conducción de la convención pero que son atribuibles en medida muy importante a que no hemos dispuesto de las condiciones de trabajo indispensables. Hemos tenido que estar distendidos en 5 salas y esa no es una manera correcta de trabajar, pero se corregirá en el futuro. No hemos tenido la posibilidad de voto electrónico. Hay votaciones que ayer ni siquiera se hicieron en papel que es lo único digno cuando no hay voto electrónico.  Espero que partir del lunes que todo esté mejorado.

¿Este desorden es solo por problemas técnicos o también por las posiciones más extremas o maximalistas que han aparecido en el marco del debate? ¿Le preocupa que estas posiciones puedan complicar el éxito y el trabajo de la convención?

Me preocupan las posiciones extremas. Espero que la conversación colectiva que vayamos haciendo acabe o aminore las posiciones extremas que suenan desmesuradas.

¿Cuáles son esas posiciones?

Hacer una constitución es muy importante pero no es la ocasión para proponerse respecto del país, expectativas refundacionales, ni nada que se le parezca. La constitución va a ser un punto de llegada de este proceso, pero a la vez pero también un punto de partida al que se van a tener que sujetar futuros gobiernos, parlamento, jueces, autoridades administrativas para hacer mejor al país.

Con lo observado esta semana ¿Va a ser difícil el camino de sacar adelante esta convención?

Será difícil, pero es un camino que recíprocamente todos los constituyentes tenemos que ir facilitándonos, todo lo posible. No va a ser fácil sacar adelante esta tarea, hay cosas que van a concitar acuerdos, pero otras van a concitar grandes desacuerdos. Lo importantes es que no se transformen en conflictos.

En un documento el PC  planteó “paralizar” la convención para que el Congreso cambie los 2/3 ¿qué le parece esta propuesta?

No me parece, y menos plantearlo como condición para iniciar nuestro trabajo, que, por lo demás, ya hemos comenzado. Tenemos reglas previas

¿Esta cargada a la izquierda esta convención?

Hay una centro izquierda llamémosla así, porque hay izquierdas en Chile. Si hay una mayoría de ese sector. Pero también vista en su conjunto la convención es diversa. Hay mayorías por un lado y minorías por otro.  Eso nos obliga a empezar esta conversación cuanto antes y de la mejor posible.

¿Cómo ha visto la gestión de la mesa?

Yo veo a la mesa un tanto agobiada porque son solo dos personas. De manera que ayer se tomó una medida adecuada al aceptar la moción de que acompañe a la mesa un conjunto de 7 personas que facilite la tarea y coopere con la gestión, que la alivie en el desempeño de sus funciones. La mesa se ha visto sobrepasada. Son fallas superables.

¿Ve riesgos en que la convención se entrampe y no pueda cumplir con su cometido?*

Ese riesgo no se puede descartar nunca. Pero yo le veo una bajísima probabilidad porque el fracaso en la vida es siempre posible. En este caso no nos podemos permitir fracasar, tendría efectos demasiado graves para la convivencia política- civil chilena, en el futuro.

¿Se debe a los presos de la revuelta como defienden algunos sectores?

En parte si, hay que reconocerlo, pero yo me siento más vinculado a la protesta social extendida territorialmente en el país. La convención tiene que responder más a las manifestaciones masivas reiteradas y pacíficas.

¿Ha visto en la convención actitudes de la política partidaria o de cocina tan criticada en el último tiempo?

Si muchos grupos. Yo entiendo todo eso, pero el riesgo es que se pase de los grupos a las facciones y eso sería complicado para el grupo de la convención. Es natural que haya grupos por afinidades políticas, pero que no se cierren demasiado sobre si mismos. Que conversen entre ellos y que conversen con los constituyentes que no tenemos grupos.

¿Se ha sentido solo?

Parcialmente, pero no aislado.

Publicaciones relacionadas

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Ex-Ante

Noviembre 26, 2023

Tregua: en 3 días, Hamas libera a 58 rehenes e Israel a 117 presos palestinos

Cedida.

La tregua de cuatro días finaliza mañana, pero Hamas ya planteó extenderla. Entre los cautivos liberados en Gaza hay 40 israelíes y 18 extranjeros. La israelí de raíces chilenas Mia Schem, de 21 años, aún se encuentra entre las personas que fueron tomadas como rehenes en Gaza.

Juan Pablo Sallaberry

Noviembre 24, 2023

Ex embajador chileno en Caracas: “De Maduro se puede esperar cualquier cosa”

El ex ministro y ex embajador Pedro Felipe Ramírez.

Pedro Felipe Ramírez, ex ministro de Allende y representante de Chile en Venezuela entre 2014 y 2018, pasó de ser un declarado chavista a un duro crítico del régimen de Nicolás Maduro. A partir del fracasado vuelo con migrantes expulsados a Venezuela, por el cual el gobierno chileno entregó confusas versiones, Ramírez señala que “mientras […]

Carlos Smith

Noviembre 23, 2023

Las lecturas de la derecha sobre el efecto en Chile del triunfo de Milei

Imagen de archivo del presidente electo de Argentina, Javier Milei.

En Chile Vamos y en Republicanos siguieron con atención la campaña y el triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales argentinas. El siguiente es el análisis que predomina en la derecha sobre los riesgos y oportunidades de ese fenómeno en Chile.