Mayo 10, 2023

Situación del mercado laboral y la necesidad de una agenda pro-empleo. Por Francisca Espinoza

Economista e investigadora Instituto UNAB de Políticas Públicas

Es necesario que las autoridades trabajen en una agenda pro-empleo, que busque recuperar al mercado laboral y generar los incentivos adecuados para que los trabajadores quieran mantenerse dentro del mercado laboral formal, y no quieran cambiarse al informal.


Como es conocido, las contracciones económicas tienen efectos en el empleo, y eso es justamente lo que está pasando en Chile. Luego de la pandemia, la economía tuvo un sobrecalentamiento que llevó a que el Banco Central tuviera que aplicar una política monetaria fuertemente contractiva para enfriarla, lo que generó una recesión en la actividad económica. Esto se puede ver en el Barómetro de la Economía Chilena IPP UNAB que muestra hoy una economía deteriorada, con luces de que está disminuyendo el ritmo de empeoramiento, pero aún en un escenario negativo.

Las distintas estadísticas que permiten conocer el estado del mercado laboral han empeorado. Primero, el desempleo ha aumentado llegando a 8,8%, siendo esta la mayor tasa desde junio de 2021. Segundo, la tasa de participación aún no vuelve a los niveles prepandemia, incluso, si quisiéramos alcanzar la que teníamos en promedio en 2018, considerando la población en edad de trabajar actual, necesitaríamos que alrededor de 380 mil personas quisieran volver a participar en el mundo del empleo. Esto, sin duda, es peor para las mujeres, quienes actualmente tienen la tasa de participación que tenían en el trimestre móvil febrero-marzo-abril de 2017.

Respecto a la ocupación y la creación de empleos, si bien la primera ha aumentado, los datos muestran que el aumento en ocupados ha venido principalmente por la mayor creación de puestos de trabajo en el sector público, mientras que en el privado ha ido cayendo considerablemente. Así, si en el trimestre móvil agosto-septiembre-octubre de 2022 se crearon 337 mil trabajos en el sector privado, en el trimestre enero-febrero-marzo se crearon solo 52 mil.

En cuanto a los sueldos, la inflación ha ido disminuyendo constantemente el ingreso real de los asalariados, resultando en que el poder adquisitivo de las familias es cada vez menor. Así lo mostró el índice de remuneraciones reales que publica el Banco Central, el cual no dejó de caer durante 17 meses seguidos, desde octubre del 2021 hasta febrero de 2023. Sin embargo, el último mes disponible, marzo del 2023, anotó finalmente una variación positiva de 0,1% debido a la disminución de la variación del IPC en ese periodo.

Ahora bien, luego de este diagnóstico podríamos preguntarnos qué políticas están siendo impulsadas para recuperar el empleo, la participación, la creación de puestos de trabajo, entre otros. Alarmantemente la respuesta es ninguna. Hoy no existe ninguna agenda pro-empleo, pro-inversión, ni pro-crecimiento que permita concluir que se están haciendo esfuerzos para que el mercado laboral, por lo menos, se recupere.

Más grave aún es que los proyectos y programas que se están proponiendo y discutiendo hoy, en su conjunto, apuntan a un desincentivo a la contratación de capital humano, y aumentan considerablemente las probabilidades de que aumente el desempleo. Tanto la Ley de 40 horas, el aumento adelantado del salario mínimo y la reforma de pensiones pueden ser discutibles cada una por si sola en un escenario en el que el empleo se encuentra medianamente equilibrado. Sin embargo, en conjunto y en el contexto actual, generan un aumento del costo de mano de obra tan significativo que puede disminuir las contrataciones, haciendo incluso que empresas de menor tamaño decidan dejar de funcionar ya que no cuentan con gran espalda financiera, y terminar afectando a las personas más que lo que buscan beneficiarlas.

Si bien se han propuesto herramientas que buscan disminuir el efecto de estas políticas, como el subsidio a las empresas de menor tamaño para aumentar el salario mínimo o la parcialidad en la implementación, esto solo dilata las consecuencias negativas y permite que las empresas puedan adaptarse marginalmente a estos nuevos cambios, pero en ningún caso las libera de sus efectos negativos. Así, la premura de los proyectos laborales en un contexto como el actual chileno, pone en duda la capacidad del mercado laboral y de las empresas de ajustarse a estos cambios.

Finalmente, es necesario que las autoridades trabajen en una agenda pro-empleo, que busque recuperar al mercado laboral y generar los incentivos adecuados para que los trabajadores quieran mantenerse dentro del mercado laboral formal, y no quieran cambiarse al informal. Además, quienes toman las decisiones respecto a las políticas laborales deben actuar con responsabilidad, pensando no solo en el corto plazo ni en los réditos políticos que les significa aprobar alguna medida, si no que pensando en el bienestar general de mediano y largo plazo de la población.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]

Economista y académico de la Escuela de Negocios de la UAI

Abril 22, 2025

Cambios en la institucionalidad económica estadounidense y por qué importan para Chile. Por Kevin Cowan

 Los cambios recientes en la gobernanza económica estadounidense y las amenazas a la independencia de la FED podrían tener consecuencias estructurales sobre el rol global del dólar.