SII: Más Independencia para más atribuciones. Por Sebastián Izquierdo

Coordinador académico del CEP

Aunque estos primeros pasos hacia la modernización y autonomía del SII son prometedores, serán los detalles concretos los que garantizarán la promesa de un sistema tributario justo con los contribuyentes.


Entre idas y venidas, no cabe duda de que la reforma tributaria de este gobierno ha sido una de las más difíciles de consensuar. Sin embargo, esta semana se logró un avance en la tramitación de una parte del “pacto fiscal”, un proyecto clave para fortalecer el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes.

El Ejecutivo y el Senado lograron un protocolo de acuerdo que acerca posturas en cuestiones clave para combatir la evasión y enfrentar la elusión, en el contexto de un anhelo por un sistema tributario más simple y comprensible. Este sistema debe ser “justo y proporcionado” y contar con instituciones sólidas para su administración, destacando la necesidad de una estructura orgánica del Servicio de Impuestos Internos (SII) a la altura.

El segundo punto del acuerdo establece bases fundamentales para avanzar legislativamente, siendo lo más relevante la modernización del SII. Este proceso implica dotar al organismo de un perfil más técnico e independiente del gobierno de turno, especialmente en la dirección superior y en las subdirecciones. El objetivo es garantizar que las acciones del SII no se vean influenciadas políticamente por las administraciones gubernamentales.

En esa línea, se propone la creación de una entidad colegiada externa que emitirá opiniones sobre las estrategias de fiscalización del SII. Esta entidad también evaluará la implementación de estas estrategias y revisará, con carácter vinculante, la legalidad de las circulares de aplicación general. La meta es despersonalizar las decisiones de mayor relevancia institucional del SII.

Este acuerdo refleja una tendencia internacional hacia una mayor autonomía de las instituciones encargadas de la administración tributaria. En los países de la OCDE aquellos sistemas tributarios con consejo superior son los que muestran los mayores niveles de autonomía (Ugarte G. y Vergara R., 2024). El protocolo va justamente en esa dirección.

Si bien este protocolo marca un avance hacia una mejor gobernanza del SII, aún quedan temas cruciales por resolver, como la cuestión del secreto bancario y la aplicación de la norma general antielusión. Sin embargo, aunque estos primeros pasos hacia la modernización y autonomía del SII son prometedores, serán los detalles concretos los que garantizarán la promesa de un sistema tributario justo con los contribuyentes, que promueva la igualdad de condiciones para competir, uno con mayor capacidad recaudatoria y, por supuesto, con un uso más eficiente del gasto público. Esto recién comienza.

También puede leer: 

Cumplimiento tributario: Por qué el acuerdo que selló Hacienda supone una menor recaudación vía impuestos

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]

Directora Observatorio para la Inclusión, Universidad Andrés Bello.

Abril 22, 2025

Ley de Inclusión Laboral: siete años después. Por Alejandra Ríos Urzúa

Se debe seguir fortaleciendo la construcción de cultura organizacional que fomente la diversidad como un elemento que agregue real valor a su quehacer. La inclusión efectiva requiere una mirada integral y exige voluntad para articular políticas públicas, sector privado y sociedad civil. El hito normativo fue el punto de partida; ahora urge pasar de la […]

Economista y académico de la Escuela de Negocios de la UAI

Abril 22, 2025

Cambios en la institucionalidad económica estadounidense y por qué importan para Chile. Por Kevin Cowan

 Los cambios recientes en la gobernanza económica estadounidense y las amenazas a la independencia de la FED podrían tener consecuencias estructurales sobre el rol global del dólar.

El Papa que logró que la Iglesia recordara cuál era su misión. Por Rafael Gumucio

El Papa durante su despedida de Chile durante el viaje de 2018. Imagen: Agencia UNO.

Para quien carece de escrúpulos (el propio Perón), el peronismo es una comodidad. Pero para quienes tienen culpa, para quienes sufren el virus de la responsabilidad, el peronismo es una incomodidad más. Jorge Bergoglio es el ejemplo mismo de esa incomodidad peronista.

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]