Entre idas y venidas, no cabe duda de que la reforma tributaria de este gobierno ha sido una de las más difíciles de consensuar. Sin embargo, esta semana se logró un avance en la tramitación de una parte del “pacto fiscal”, un proyecto clave para fortalecer el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes.
El Ejecutivo y el Senado lograron un protocolo de acuerdo que acerca posturas en cuestiones clave para combatir la evasión y enfrentar la elusión, en el contexto de un anhelo por un sistema tributario más simple y comprensible. Este sistema debe ser “justo y proporcionado” y contar con instituciones sólidas para su administración, destacando la necesidad de una estructura orgánica del Servicio de Impuestos Internos (SII) a la altura.
El segundo punto del acuerdo establece bases fundamentales para avanzar legislativamente, siendo lo más relevante la modernización del SII. Este proceso implica dotar al organismo de un perfil más técnico e independiente del gobierno de turno, especialmente en la dirección superior y en las subdirecciones. El objetivo es garantizar que las acciones del SII no se vean influenciadas políticamente por las administraciones gubernamentales.
En esa línea, se propone la creación de una entidad colegiada externa que emitirá opiniones sobre las estrategias de fiscalización del SII. Esta entidad también evaluará la implementación de estas estrategias y revisará, con carácter vinculante, la legalidad de las circulares de aplicación general. La meta es despersonalizar las decisiones de mayor relevancia institucional del SII.
Este acuerdo refleja una tendencia internacional hacia una mayor autonomía de las instituciones encargadas de la administración tributaria. En los países de la OCDE aquellos sistemas tributarios con consejo superior son los que muestran los mayores niveles de autonomía (Ugarte G. y Vergara R., 2024). El protocolo va justamente en esa dirección.
Si bien este protocolo marca un avance hacia una mejor gobernanza del SII, aún quedan temas cruciales por resolver, como la cuestión del secreto bancario y la aplicación de la norma general antielusión. Sin embargo, aunque estos primeros pasos hacia la modernización y autonomía del SII son prometedores, serán los detalles concretos los que garantizarán la promesa de un sistema tributario justo con los contribuyentes, que promueva la igualdad de condiciones para competir, uno con mayor capacidad recaudatoria y, por supuesto, con un uso más eficiente del gasto público. Esto recién comienza.
También puede leer:
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]
Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.
Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.
El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.