Diciembre 31, 2022

Siete correcciones a la baja: cómo el Banco Central modificó sus proyecciones de crecimiento para 2023

Ex-Ante
Ingreso al edificio del Banco Central de Chile. Créditos: Agencia Uno

La entidad monetaria prevé que en 2023 el país experimente una caída del PIB de hasta 1,75%. Se trata del último ajuste a la baja realizado por el Banco Central desde que proyecta ese año.


Del optimismo al pesimismo. En marzo de 2021, cuando el país aún estaba en “modo Estallido Social” pero no empezaba la pandemia del Covid, el Banco Central anticipaba el año 2023 con moderado optimismo: esperaba un crecimiento de 3% (centro del rango 2,5%-3,5%), de acuerdo con el Informe de Política Monetaria (IPoM) de entonces.

  • En junio de 2021 modificó su percepción sobre 2023: entonces redujo su proyección a 2,3%.
  • A partir de septiembre de 2021, el pesimismo lo situó en un crecimiento de 1,5%, y en diciembre fue más sombrío: 0,5%.
  • Ya para marzo de 2022, el Banco Central corrigió otra vez a la baja su proyección de alza del PIB 2023 a 0,3%. En esos meses no solo se vivía el inicio del gobierno de Gabriel Boric, sino además la Convención Constitucional bullía en propuestas finales de su trabajo y la inflación emprendía un galope frenético.
  • En junio de 2022, por primera vez, el Banco Central proyectó que para 2023 habría una recesión. La cifra: -0,5% (centro del rango entre -1% y 0%). La pesadumbre se pronunció en su actualización de septiembre, cuando el BC proyectó -1% para 2023. Y en su más reciente IPoM (diciembre), la entidad presidida por Rosanna Costa se tornó más pesimista incluso: -1,3%.
  • En total, desde que comenzó a proyectar 2023, el Banco Central ha reducido sus pronósticos de PIB siete veces consecutivas. Así fue como pasó desde el moderado optimismo del incremento de 3% (marzo 2021) al pesimismo de un rango entre -1,75% y -0,75% ahora.
  • El siguiente IPoM será publicado el 5 de abril de 2023.

 

 

Inflación. El principal objetivo del Banco Central es el control de la inflación. Y ese indicador se descontroló en 2022, debido a una tendencia global y también por la contribución que hubo en Chile desde el lado de la expansión fiscal y los retiros previsionales.

  • Debido al deterioro continuo del IPC en 2022, el Banco Central debió modificar también sus propias proyecciones para 2023.
  • El punto de inflexión ocurrió entre marzo y junio de 2022. Mientras en marzo aún el Banco Central esperaba que la inflación en 2023 estuviese en torno a la meta del 3% de su horizonte de largo plazo, ya para junio tuvo que recalibrar que en promedio llegaría a 5%.
  • En el IPoM más reciente (diciembre de 2022), el Banco Central estima que el IPC en 2023 tendrá una variación promedio de 6,6%. Sin embargo, confía en que a diciembre de 2023 la inflación anual será de 3,6%.

 

LEA TAMBIÉN

La inversión prevista para 2023 se corrige al alza tras nuevos proyectos de energías renovables

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Presidente de Cámara Chilena de la Construcción: “El costo que más impacta en nuestra industria es la tramitología”

Juan Armando Vicuña

El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]