Diciembre 31, 2022

Siete correcciones a la baja: cómo el Banco Central modificó sus proyecciones de crecimiento para 2023

Ex-Ante
Ingreso al edificio del Banco Central de Chile. Créditos: Agencia Uno

La entidad monetaria prevé que en 2023 el país experimente una caída del PIB de hasta 1,75%. Se trata del último ajuste a la baja realizado por el Banco Central desde que proyecta ese año.


Del optimismo al pesimismo. En marzo de 2021, cuando el país aún estaba en “modo Estallido Social” pero no empezaba la pandemia del Covid, el Banco Central anticipaba el año 2023 con moderado optimismo: esperaba un crecimiento de 3% (centro del rango 2,5%-3,5%), de acuerdo con el Informe de Política Monetaria (IPoM) de entonces.

  • En junio de 2021 modificó su percepción sobre 2023: entonces redujo su proyección a 2,3%.
  • A partir de septiembre de 2021, el pesimismo lo situó en un crecimiento de 1,5%, y en diciembre fue más sombrío: 0,5%.
  • Ya para marzo de 2022, el Banco Central corrigió otra vez a la baja su proyección de alza del PIB 2023 a 0,3%. En esos meses no solo se vivía el inicio del gobierno de Gabriel Boric, sino además la Convención Constitucional bullía en propuestas finales de su trabajo y la inflación emprendía un galope frenético.
  • En junio de 2022, por primera vez, el Banco Central proyectó que para 2023 habría una recesión. La cifra: -0,5% (centro del rango entre -1% y 0%). La pesadumbre se pronunció en su actualización de septiembre, cuando el BC proyectó -1% para 2023. Y en su más reciente IPoM (diciembre), la entidad presidida por Rosanna Costa se tornó más pesimista incluso: -1,3%.
  • En total, desde que comenzó a proyectar 2023, el Banco Central ha reducido sus pronósticos de PIB siete veces consecutivas. Así fue como pasó desde el moderado optimismo del incremento de 3% (marzo 2021) al pesimismo de un rango entre -1,75% y -0,75% ahora.
  • El siguiente IPoM será publicado el 5 de abril de 2023.

 

 

Inflación. El principal objetivo del Banco Central es el control de la inflación. Y ese indicador se descontroló en 2022, debido a una tendencia global y también por la contribución que hubo en Chile desde el lado de la expansión fiscal y los retiros previsionales.

  • Debido al deterioro continuo del IPC en 2022, el Banco Central debió modificar también sus propias proyecciones para 2023.
  • El punto de inflexión ocurrió entre marzo y junio de 2022. Mientras en marzo aún el Banco Central esperaba que la inflación en 2023 estuviese en torno a la meta del 3% de su horizonte de largo plazo, ya para junio tuvo que recalibrar que en promedio llegaría a 5%.
  • En el IPoM más reciente (diciembre de 2022), el Banco Central estima que el IPC en 2023 tendrá una variación promedio de 6,6%. Sin embargo, confía en que a diciembre de 2023 la inflación anual será de 3,6%.

 

LEA TAMBIÉN

La inversión prevista para 2023 se corrige al alza tras nuevos proyectos de energías renovables

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

10 cosas que hay que saber del IPoM de junio y la fuerte incertidumbre externa

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.

“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Por qué la inhabilitación del ministro Jean Pierre Matus retrasa fallo decisivo para Dominga

La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

La larga lista de áreas grises del SII: Los flancos ocultos que tensionan la relación con los contribuyentes

Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Embalse La Punilla: la inversión de US$ 433 millones que el Estado no ha logrado concretar a 15 años de su aprobación

Render del proyecto

Quince años después de obtener luz verde ambiental y con más de US$ 430 millones comprometidos, el proyecto sigue atrapado entre licitaciones fallidas, conflictos contractuales y resistencia local, sin que el Estado logre avanzar en su ejecución.