Mayo 9, 2023

Sexto retiro entra en recta final: A quiénes les llegaría y cuáles serían sus daños (Lea documento completo)

Ex-Ante
Diputados René Alinco, Gaspar Rivas, Pamela Jiles y Rubén Oyarzo, promotores de un sexto retiro previsional. Créditos: Agencia Uno

Todo apunta a que el proyecto de sexto retiro de AFP se votará esta semana en la comisión de Constitución y la próxima en la sala de la Cámara de Diputados. Este martes están citados a la comisión la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, el economista de Cenda, Manuel Riesco, el académico Ramón López y la directora de evidencia de Pivotes y Elisa Cabezón. Un informe de la fundación Pivotes, presidida por Bernardo Larraín, indica que 10.500.000 personas podrían realizar un sexto retiro, lo que permitiría entregar de forma líquida US$ 19.442 millones. El 66% de los recursos lo recibirían personas con empleo formal, y sólo un 5% de los recursos llegaría a los hogares del quintil más pobre. A continuación el documento completo.


El proyecto. La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, presidida por el socialista Raúl Leiva, está citada para la tarde de este martes para revisar los seis proyectos de Reforma Constitucional que permiten el retiro de fondos previsionales de cuentas de capitalización individual.

  • Las propuestas de parlamentarios como René Alinco, Rubén Oyarzo, Gaspar Rivas, Jorge Durán, Eduardo Durán y Pamela Jiles van desde un retiro parcial a uno total de los fondos previsionales. Ninguno habla de qué ocurrirá con las personas que se queden con una pensión de cero pesos.

Plazos. La Comisión se dio un plazo hasta el viernes 11 de mayo para votar los proyectos y enviarlos a la sala.

  • Se espera que hoy se resuelva si se fusionan los seis proyectos presentados por los diputados o se verán por separado.
  • Además fueron invitados a exponer la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, el economista de Cenda, Manuel Riesco, el académico Ramón López y la directora de evidencia de Pivotes, Elisa Cabezón, quien presentará el documento ¿A quiénes les llega y cuáles serían los daños?.
  • La próxima semana debería verse en sala, pero dependerá de la mesa que preside Vlado Mirosevic, ya que el proyecto no tiene urgencia.

Lo que dice el informe de Pivotes. Afirma que los recursos llegarían principalmente a personas con empleo formal y a los hogares de mayores ingresos, lo que da cuenta de lo profundamente regresiva que sería la política.

  • 10.500.000 personas podrían realizar un sexto retiro, lo que permitiría entregar de forma líquida US$ 19.442 millones.
  • El 66% de los recursos lo recibirían personas con empleo formal, y sólo un 5% de los recursos llegaría a los hogares del quintil más pobre (20% de menores ingresos), mientras que un 43% de los recursos llegaría a los hogares del quintil más rico.

¿Qué efectos causaría un sexto retiro?   Para Pivotes la implementación de la medida traería consecuencias negativas a todos los chilenos, independiente si retiran o no.

  • Presionará la inflación:
    – Permitiría inyectar a la economía de forma líquida el equivale al 24% del presupuesto fiscal del año 2023. La inflación reduce la capacidad adquisitiva de los ingresos de los hogares. Los altos niveles de inflación alcanzados el último año provocaron que el hogar promedio fuera $ 158.278 mensuales más pobre durante el 2022.
  • Aumenta el estrés financiero y el riesgo de contracción económica:
    -En Chile y el mundo, debido al aumento de tasas de los bancos centrales para combatir la inflación, las empresas y emprendimientos tienen mayores restricciones al crédito, lo que se conoce como estrés financiero.
    -Un sexto retiro agudizaría esta tensión financiera por dos motivos: 1) el Banco Central tendría que aumentar más todavía la Tasa de Política Monetaria; y 2) retira recursos del mercado de capitales, reduciendo la disponibilidad de financiamiento de empresas y proyectos económicos.
    – Un mayor estrés financiero de las empresas y emprendimientos se traduce en mayor probabilidad de contracción económica, en menores salarios y menores oportunidades de empleo para los hogares chilenos.
  • Dificulta el sueño de la casa propia: los retiros provocan que los chilenos usemos el ahorro de largo plazo del país en consumo de corto plazo. Al consumir este ahorro, la economía tiene menos recursos para financiar las deudas de largo plazo de los hogares, como los créditos hipotecarios

¿Cuánto hemos retrocedido en pensiones con los retiros?  Sumando los retiros anteriores y de aprobarse este, habremos retirado US$ 70.823 millones de los fondos de pensiones. ¿Qué implica esto? Una forma de ilustrarlo: para recuperar la pensión perdida producto de los 4 retiros, se tendría que depositar en las cuentas de las futuras generaciones de jubilados un monto equivalente a 517 hospitales de alta complejidad.

Lo que dice el Banco Central.  La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, aseguró que los retiros fueron medidas de apoyo no focalizadas. “Sus efectos fueron significativos, provocando un excesivo aumento del gasto, una alta y persistente inflación, y el aumento del costo de financiamiento de largo plazo”, dijo.  Entre otros efectos señaló:

  • La fuerte y persistente alza de la inflación. En donde un nuevo retiro agregaría un nuevo impacto inflacionario. En vez de seguir 11 reduciéndose, la inflación se mantendría en los niveles actuales hasta fin de año.
  • El aumento en el costo de financiamiento de todo tipo de crédito, especialmente relevante los destinados a la compra de viviendas (producto del debilitamiento del mercado de capitales).
  • El efecto negativo en el ahorro de los hogares, que perdieron lo acumulado en los últimos 10 años.

Efecto dominó. Costa advirtió que “abrir la puerta a nuevos retiros conduciría nuevamente a un escenario de mayor incertidumbre local “. Aseguró que “los impactos negativos (de los retiros) se amplificaron por tratarse de medidas reiteradas, lo que incrementó las expectativas de que era posible el retiro del total de los fondos. Esto tuvo efectos relevantes en las tasas de interés y el tipo de cambio, especialmente a partir del tercer retiro”.

  • “La reiteración de la medida hizo que las personas de ingresos medios y bajos tuvieran
    cada vez menos ahorros para retirar, a diferencia de los hogares de ingresos altos”.
  • “Los efectos económicos y financieros adversos son crecientes con cada nuevo retiro, y más complejos en contextos de incertidumbre local y/o externa”.
  • “Un nuevo retiro, independiente de sus características, volverá a incrementar la incertidumbre asociada a eventuales sucesivos retiros de ahorros previsionales hasta agotar los fondos”.
  • “Tras los retiros, los ahorros previsionales disminuyeron hasta 56% del PIB, comparable al tamaño de 12 años atrás”

La titular del Banco Central concluyó diciendo que “en la coyuntura actual, en condiciones de incertidumbre externa, los esfuerzos debieran estar puestos en fortalecer los equilibrios internos, recomponer las holguras utilizadas, y no en medidas que continúen reduciéndolas”.

LEA A CONTINUACIÓN EL INFORME COMPLETO DE PIVOTES:

LEA A PRESENTACIÓN DE LA PRESIDENTA DEL BANCO CENTRAL, ROSANNA COSTA:

rcc-09052023 by Contacto Ex-Ante on Scribd

Lea también: Qué dicen los proyectos de ley de un sexto retiro: inflación “aceptable”, una “pandemia que persiste” y “versatilidad” del mercado

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne Russo

Junio 14, 2025

Quién es el ejecutivo de origen sirio que lidera desde la Patagonia la mayor inversión tramitada en Chile

Antoine Liane nació en Damasco y creció en París. Hoy vive en Magallanes y encabeza la mayor inversión registrada en el sistema ambiental chileno: un megaproyecto de hidrógeno verde por US$16 mil millones impulsado por TotalEnergies. Desde diciembre de 2024 vive en la Patagonia, cerca de Punta Arenas. Eso sí, su jefatura está en Francia.

Ex-Ante

Junio 14, 2025

Rolf Lüders y El Puente: “Chile empezó a estancarse cuando se rompió el consenso en torno al modelo de crecimiento”

Rolf Lüders.

Rolf Lüders, exministro de Hacienda y uno de los Chicago Boys que implementó el modelo neoliberal en los ochenta, fue el artífice de convocar a 16 economistas en Chile para, superando las divisiones ideológicas, pensaran en contribuir con propuestas concretas al desarrollo del país. El resultado fue un documento: “El Puente. Uniendo visiones para retomar […]

Académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello.

Junio 14, 2025

Tendencias en materia de arrendamiento en Chile. Por Macarena Díaz de Valdés y César Vargas

El dinamismo del mercado del arriendo en Chile está superando con creces la capacidad de respuesta del marco legal vigente. Mientras no exista una regulación clara y actualizada, será la doctrina y la jurisprudencia las que deban llenar ese vacío, definiendo criterios para resolver los conflictos que ya están emergiendo.

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Qué hay tras la expansión del multimillonario mexicano Carlos Slim en Chile

Con una combinación de inversiones millonarias, control accionario y presencia en espacios de alta visibilidad, Carlos Slim está redefiniendo su posición en Chile. La consolidación de ClaroVTR, el desarrollo del estadio Claro Arena y la apuesta por infraestructura digital marcan una ofensiva que trasciende las telecomunicaciones. 

Ex-Ante

Junio 13, 2025

El fuerte impacto que prevé JP Morgan en el precio del petróleo por guerra en Medio Oriente

El ataque de Israel contra instalaciones nucleares y militares de Irán ha provocado una fuerte alza en los precios del petróleo a nivel internacional. El crudo WTI, referencial para Enap, subía hasta un 13,5% durante esta jornada, alcanzando los US$77,25 por barril, su mayor nivel desde febrero de 2022. JP Morgan prevé que el precio […]